ARTE Y DERECHOS
					
					9º Festival de CineMigrante
					
					18/09/2018
					- Luego 
					de haber convocado más de 50.000 personas en sus ocho 
					ediciones anteriores llega la "9° Edición del Festival 
					Internacional de Cine Migrante", cine por la diversidad 
					cultural, migración y derechos humanos, que se realizará del 
					18 al 26 de setiembre, con entrada libre y gratuita. La programación 
					contará con más de 70 películas de más de 30 países del 
					mundo, una sección especial de cruce cinematográfico-performativo, presentaciones de realidad 
					inmersiva, sets musicales, presentaciones de libros y varias 
					mesas debate. Habrá varias sedes, entre las que se 
					encuentran el Centro Cultural Gral San Martín, Cine 
					Gaumont, Alianza Francesa, Centro Cultural de la Memoria ‘Haroldo Conti’.
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
					La sección 
					central del festival será “Futuridades Nómadas: temporalidades cinematográficas 
					desde América, África y el mundo árabe”, la cual funcionará como eje temático 
					que atravesará 
					el festival. Curada por el director J.P. Bekolo 
					(Camerún) exponente del cine decolonial africano, pionero en 
					la ciencia ficción del continente,   | 
                    
                  
					
											
					
					Dicha 
					sección hará un recorrido por las construcciones del futuro 
					desde las cinematografías no occidentales partiendo desde el 
					hito fundacional de los movimientos futuristas negros como 
					lo fue el afrofuturismo, proyectando la emblemática película 
					"Sun Ra: Space is the place" de John Coney (1974); "Born in Flames" 
					de Lizzie Borden (1983) uno de los primeros documentales 
					feministas afrofuturistas; y "The Last Angel of 
					History" (1996) del aclamado director John Akomfrah, uno de 
					los films más relevantes de la cinematografía inglesa negra. 
					
					Desde ahí se recorrerá la cinematografía latinoamericana 
					contemporánea a través de la película "Averno" (Bolivia, 
					2018) de Marcos Loayza, ganadora de la Competencia 
					Latinoamericana del BAFICI; la ópera prima del joven 
					director Oscar Catacora "Wiñaypacha" (Perú, 2017) y la 
					premier argentina de "Era uma vez Brasília" de Adirley 
					Queiros, exponente de la nueva cinematografía brasileña. Se 
					destaca a su vez la premier latinoamericana de la censurada 
					película "Panoptic" de la directora libanesa Rana Eid y la 
					exhibición de las obras de la joven directora palestina 
					Larissa Sansour (1973, Palestina).  
					
					Sumadas a las secciones competitivas, esta edición del 
					festival contará con dos secciones especiales: "Noches 
					Extrañas" (donde se abordará la relación entre cuerpo, 
					futuro, tecnología y disidencia sexual) será una sección 
					cinematográfica performativa donde las proyecciones se 
					interconectarán con la acciones performáticas de artistas 
					disidentes como Kevin Royk (Uruguay) y Katrina Burch 
					(Canadá). Por otro lado "Territorios En Disputa", realizada 
					junto al Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de 
					Buenos Aires, abordará de manera transversal los conflictos 
					y disputas que se dan en los espacios públicos y la 
					generación de políticas de hábitat en grandes las ciudades.
					
					
					
					Esta edición contará con tres muestras retrospectivas: 
					 
					
            
  
					 El 
					#FocoJeanPierreBekolo (que estará en CineMigrante 
					presentando sus películas) organizado junto al Institut 
					Francais y la Embajada de Francia en Argentina;  
					
            
  
					 La muestra 
					Black To The Future, elaborada en conjunto con el British 
					Council y la editorial Caja Negra que presentará, por 
					primera vez en Buenos Aires, las obras del colectivo 
					diaspórico Black Audio Film Collective; y,  
					
            
  
					 El primer 
					recorrido retrospectivo en Argentina de la obra del director 
					brasilero Adirley Queirós, exponente de la cinematografía 
					diaspórica latinoamericana, quienacompañará las proyecciones 
					de sus films durante el festival.  
					
					La aplicación de nuevas tecnologías ha significado un 
					cambio cualitativo en los procesos y en las formas de los 
					sistemas de comunicación por lo que a partir de esta edición 
					se sumará la experiencia de VR al festival. “Dimensiones 
					Futuras / Realidad más allá del Sol”, instalación/ VR de les 
					realizadores Carles Mora (España), Mariela Bond (Argentina) 
					y Milena Pafundi (Argentina, México), será una experiencia 
					sensorial de inmersión en el movimiento afrofuturista, un 
					homenaje a sus exponentes musicales, a sus manifiestos 
					feministas y a sus imágenes distópicas.  
					
					También en el marco del festival se realizará la 
					presentación de dos libros: “Mas brillante que el sol” del 
					ensayista y artista británico Kodwo Eshun y “Xenofeminismo. 
					Tecnologías de género y políticas de reproducción” de Helen 
					Hester (ambos de la exquisita CajaNegra). Hester es 
					integrante del colectivo feminista internacional Laboria 
					Cuboniks, investigadora y profesora de Medios y 
					Comunicación. En su libro “Xenofeminismo. Tecnologías de 
					género y políticas de reproducción”, trabaja las tensiones 
					de la reproducción y su relación con nuestro destino en el 
					planeta. Se trata de desarrollar representaciones para un 
					“futuro extraño” que no impongan ni condenen la reproducción 
					biológica y que establezcan modelos no normativos de 
					reproducción social basados en la autonomía de los cuerpos y 
					la diversidad sexual. A su vez la editorial Caja Negra 
					presentará, en el marco del Festival, la reedición en 
					español el libro “Más brillante que el sol”, libro que marcó 
					un antes y un después en la crítica musical y los estudios 
					culturales. Su presentación estará acompañada por un 
					recorrido musical por la música negra afrofuturista.  
					
					Las sedes serán: 
					Centro Cultural General San Martín (Pirámide de vidrio, Sarmiento y Paraná);
					Espacio INCAA Cine 
					Gaumont (Av. Rivadavia 1635); Alianza Francesa (Av. Córdoba 
					946); Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso 
					(Alsina 1835); Centro Cultural de la Memoria ‘Haroldo Conti’
					(Av. Del Libertador 8152); Casa Brandon  (Luis María Drago 236);
					Centro Municipal de Arte de Avellaneda (San Martín 797, Avellaneda);
					Multipespacio Cultural (San Martín 825, Avellaneda);
					Edificio Municipal Leonardo Favio (12 de 
					Octubre 463, Avellaneda); Lumiton, Usina Audiovisual 
					(Sargento Cabral 2354, Munro, Vicente López); Cine York 
					(J. B. 
					Alberdi 895, Olivos, Vicente López),  
					
					Todas las funciones son 
					con entrada libre y gratuita. Para mayor información, 
					cartelera, horarios, consultar en la web el sitio 
					
					
					www.cinemigrante.org
					
					
					
					  Carlos Davis
					
					Fuente: 
					
					Prensa 
					CineMigrante