En este último caso se 
													deberá completar la 
													solicitud en:
													
													
													www.solicitudes.buenosaires.gob.ar/prestaciones 
													. Por los mismos canales 
													puede realizarse el pedido 
													para retirar los residuos, 
													solicitar extracciones, 
													plantaciones y cortes de 
													raíces. 
													
													Los trabajos de poda son 
													realizados únicamente por el 
													GCBA y de manera gratuita
													
													La poda intensiva se realiza 
													durante el invierno. A lo 
													largo del año se siguen 
													completando las tareas, 
													según el ejemplar y sus 
													necesidades, y las 
													situaciones de emergencia 
													que puedan presentarse. 
													
													La novedad de este año es 
													que gracias a un convenio 
													firmado por el Gobierno de 
													la Ciudad, los trabajos se 
													van a realizar con 
													ingenieros agrónomos de la 
													Facultad de Ciencias 
													Agrarias de la UBA. Estos 
													profesionales se van a 
													encargar de garantizar el 
													correcto procedimiento para 
													cuidar la salud de los 
													árboles. 
													
													Los objetivos de la poda son 
													fundamentalmente cuatro:  
													
													
            
  
													
													Despejar el alumbrado. 
													
            
  
													
													Aportar a la seguridad. 
													
            
  
													
													Conservar árboles 
													saludables. 
													
            
  
													
													Mejorar la visualización de 
													la señalética. 
													
													La veda es la época del año 
													en la que no se puede podar: 
													en otoño, durante la caída 
													de hojas, y en primavera, 
													durante la brotación de las 
													mismas. La duración de estos 
													períodos, más allá de las 
													estaciones, varía en función 
													del clima y, por este 
													motivo, se analiza y se 
													define año a año. 
													
													Según el último censo 
													fitosanitario (2018), en la 
													Ciudad hay 421.718 árboles, 
													de los cuales 367.157 están 
													en las calles
													
													Tipos de Poda  
													
													Hay siete razones diferentes 
													para intervenir un árbol. 
													Darle una forma equilibrada, 
													eliminar ramas enfermas y 
													permitir el paso de la luz 
													solar. Cada una tiene su 
													nombre: 
													
													
            
  
													Poda de estructura o 
													balanceo: se intervienen con 
													el objetivo de devolverle al 
													árbol una forma equilibrada.
													
													
            
  
													Poda de limpieza: se 
													eliminan las ramas secas, 
													rotas, mal formadas y 
													enfermas. 
													
            
  
													Poda de aclareo: se eliminan 
													ramas internas para permitir 
													el paso de la luz solar. 
													
            
  
													Poda de refaldado: se 
													eliminan las ramas bajas, lo 
													que se denomina subida de 
													copa (los chupones que salen 
													del tronco y la raíz). 
													
            
  
													Poda de formación: se 
													intervienen árboles jóvenes 
													con el objetivo de 
													conducirlos. 
													
            
  
													Poda de acortamiento: se 
													intervienen las ramas cuyo 
													diámetro es un medio del 
													tamaño de la rama remanente.
													
													
            
  
													Terciado: se intervienen las 
													ramas cuyo diámetro es un 
													tercio del tamaño de la rama 
													remanente. 
													
													Estas últimas dos podas se 
													realizan sólo en invierno.
													
													Enfermedades más comunes
													
													Los árboles están expuestos 
													a distintas enfermedades. 
													Para recuperarlos muchas 
													veces es necesario recurrir 
													a la poda. Las más comunes 
													son: 
													
													
            
  
													Oídio: manchas blancas 
													aisladas de aspecto 
													algodonoso que crecen sobre 
													las hojas. Produce la muerte 
													de algunas de ellas sin 
													comprometer la vida del 
													árbol. Es común que se 
													produzca en los plátanos.
													
													
            
  
													Roya: punteaduras de color 
													naranja que se presentan 
													sobre las hojas. Ataques 
													severos puede generar una 
													gran pérdida de hojas en el 
													árbol. Es muy común que la 
													padezcan sauces y álamos. El 
													tratamiento para esta 
													enfermedad consiste en 
													aplicar fungicidas en el 
													agua de riego. 
													
            
  
													
													Fumagina: capa negra que se 
													forma sobre las hojas e 
													impide la llegada de la luz 
													y, por lo tanto, afecta el 
													proceso de la fotosíntesis. 
													Está asociada a la presencia 
													de pulgones. Su tratamiento 
													consiste en la aplicación de 
													insecticidas contra 
													pulgones. Es una enfermedad 
													común en los árboles 
													cítricos. 
													
            
  
													Podredumbre de la madera: la 
													descomposición de la madera 
													es causada por hongos y 
													tiene lugar en el tronco, 
													ramas y raíces. El resultado 
													es una disminución de la 
													dureza de la madera que 
													puede provocar la rotura y 
													caída de ramas y hasta del 
													propio árbol. Se trata de 
													una enfermedad crónica que 
													no presenta solución. Es la 
													que afectó al ombú de Parque 
													Rivadavia. 
													
            
  
													Agalla de corona: 
													engrosamiento abultado en el 
													tronco y las raíces, 
													semejante a un tumor, que es 
													causado por bacterias. 
													Afecta a la capacidad de 
													transportar agua desde las 
													raíces a las hojas. Por lo 
													general, el resultado es un 
													árbol con reducida copa que 
													puede terminar secándose en 
													el transcurso de los años. 
													Esta enfermedad es común en 
													fresnos.
													
													Las plagas más frecuentes en la 
													Ciudad son:  
													
													
            
  
													Hormigas: se alimentan de 
													las hojas y brotes. Su daño 
													puede resultar peligroso 
													principalmente para árboles 
													recién plantados y jóvenes. 
													El tratamiento consiste en 
													aplicar insecticidas en 
													forma granulada en el camino 
													de las hormigas. 
													
            
  
													Orugas: se alimentan de las 
													hojas y brotes. Su daño 
													puede resultar peligroso 
													principalmente para árboles 
													recién plantados y jóvenes. 
													Para eliminar la plaga, hay 
													que aplicar insecticidas en 
													el agua de riego o en las 
													hojas mediante 
													pulverización. 
													
            
  
													Pulgones: insectos de tamaño 
													diminuto (2-3 mm de largo) 
													que atacan todas las partes 
													tiernas de los árboles 
													succionando la savia. Se 
													presentan agrupados en 
													colonias. En ataques severos 
													provoca el debilitamiento 
													del árbol. El tratamiento 
													consiste en aplicar 
													insecticidas en el agua de 
													riego.
													
            
  
													Cochinillas: son de tamaño 
													pequeño (2-4 mm) y forma 
													variable. Así es como pueden 
													ser móviles o carecer de 
													patas. Las cochinillas 
													succionan la savia atacando 
													principalmente las hojas, 
													brotes y frutos. En ataques 
													severos provoca el 
													debilitamiento del árbol. 
													Hay dos tratamientos para 
													erradicar esta plaga: si las 
													cochinillas se encuentran 
													agrupadas en unas pocas 
													ramas, se las elimina 
													mediante técnicas de poda. 
													En caso contrario, deben 
													aplicarse insecticidas en el 
													agua de riego. 
													
            
  
													Nemátodos: organismos 
													invertebrados de aspecto 
													traslúcido y muy pequeño 
													tamaño (menor a 1mm). Atacan 
													la raíz produciendo agallas 
													o tumores que dificultan la 
													absorción de agua. En la 
													copa de los árboles se 
													manifiesta una reducción de 
													su crecimiento y la 
													presencia de hojas amarillas 
													y secas. Es difícil salvar a 
													los árboles de esta clase de 
													plagas, por lo que conviene 
													reemplazarlo por otro 
													ejemplar de diferente 
													especie, previa desinfección 
													del suelo. 
													
            
  
													Chicharrita de la espuma: 
													pequeños insectos de hasta 1 
													cm de largo. Se agrupan en 
													colonias sobre hojas y 
													brotes tiernos de los cuales 
													succionan la savia 
													produciendo la formación de 
													la espuma. Cuando esta 
													última se acumula en exceso 
													cae al suelo en forma de 
													gotas. Su presencia es muy 
													común en las tipas. En 
													ataques severos generan un 
													debilitamiento del árbol. El 
													tratamiento para eliminar la 
													plaga consiste en aplicar 
													insecticidas en el agua de 
													riego.
                                                    
									
                  					
                  					
                  					Carlos Davis