EN HONOR A 
					GABINO EZEIZA
					
					Se celebra el 
					"Día del Payador"
					
					23/07/2018
					- 
					
					El 23 de julio de 
					cada año se celebra el "Día del Payador" en todo el 
					territorio Nacional debido a que el 19 de agosto de 
					1992, el Honorable Congreso de la Nación votó favorablemente 
					la Ley 24.120 que estableció dicha fecha en recuerdo del contrapunto 
					de payadores más famoso de la historia. 
					Ocurrió en Paysandú (Uruguay, frente a la costa entrerriana 
					de Colón) entre el cantor oriental Juan de Nava (quien tenía 
					ganada fama de payador invencible) y Gabino Ezeiza, payador 
					argentino que vivió en Floresta (Azul 92) hasta el día de su 
					muerte 
					ocurrida el 12 de octubre de 1916. En el lugar se levanta 
					hoy una panadería con su nombre.
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
                                                    
													De ascendencia negra y cuna 
													humilde, Gabino Ezeiza 
													adquirió celebridad como 
													payador y autor de más de 
													quinientas composiciones que 
													el mismo interpretaba.
													Según se afirma, ya en el 
													año 1872 incursionaba en el 
													difícil arte de la payada, 
													siendo considerado por los 
													entendidos como el más 
													antiguo y notable payador 
													del Río de la Plata.   | 
                    
                  
					
					
									
			Sus
            virtudes y hazañas fueron famosas y frecuentes sus encuentros con
            otros payadores, en esa lucha verbal del contrapunto. Ezeiza se
            enfrentó con José Betinotti, en 1902, en un circo que funcionaba
            en Venezuela y Maza, en el barrio de Boedo. La justa terminó
            convirtiendo a Betinotti, que se iniciaba entonces en el arte
            popular, en discípulo de Gabino. Con anterioridad, en 1891, había 
			sostenido con Nemesio Trejo una payada que resultó memorable.
					
					La contienda 
					duró tres noches. Gabino Ezeiza tenía, al decir de Rodolfo 
					Senet “una aptitud estupenda, increíble, para hacer versos. 
					Los improvisaba, así, en el momento, y como tenía un oído 
					perfecto para la medida, la cadencia y la rima, le salían 
					sonoros”. 
					
					Recuerda Senet 
					que allá por 1900, estando él por Dolores, llegó Gabino a 
					dar un recital de canto y guitarra. “Le propuse presentarle, 
					ya que no existía contrincante, cuando empezara a 
					improvisar, diversas imágenes en una pantalla de teatro, con 
					el sistema de proyecciones luminosas para que él, que las 
					vería junto al público, las describiera cantando. Gabino, 
					sin averiguar los motivos que les serían expuestos, aceptó y 
					el éxito alcanzado fue de tal magnitud que su actuación, 
					programada para dos horas, duró el doble”.
					
											Uno de sus contrapuntos más famosos lo sostuvo en Paysandú (Uruguay, 
					Año 1884) con el mentado cantor oriental Juan de Nava al que rodeaba una aureola de prestigio, conquistada en muchos entreveros difíciles de los que supo salir airoso.
            Ese encuentro fue presenciado por uno de los auditorios más numerosos que se recuerdan y ante el estado adverso hacia él del público oriental, improvisó allí la que sería la célebre canción "Heroico Paysandú".
									
											
											
											
											
											Fotografía gentileza d
el 
											Sr. Eduardo Quinteros. Fue obtenida 
											el 8 de Julio de 1916 (poco tiempo 
											antes de la muerte de Gabino 
											acaecida el 12 de octubre) en 
											Justiniano Posse provincia de 
											Córdoba. A la izquierda de Gabino 
											aparece Salvador Quinteros, primer 
											agricultor criollo de la zona, y a 
											su derecha la Sra. Juana Paredes de 
											Quinteros, nacida en 1816 en Villa 
											de Soto, Pcia de Córdoba .
											Tanto Gardel como Razzano lo conocieron en los comités políticos de principios de siglo, como a casi todos los payadores de aquel tiempo, y ese conocimiento se hizo trato amigo en la rueda del popular "Café de los Angelitos".
					
											Por cuestiones 
											políticas estuvo preso, asi figura 
											en el censo de 1895.
					
											Luego del 
											tratado de paz firmado entre 
											Argentina y Chile en mayo de 1892, 
											realizó un recorrido por el sur del 
											país.
					
											El 8 de junio 
											de 1805 se casó con Petrona del 
											Carmen Peñaloza, hija del riojano 
											Ignacio Peñaloza. La había conocido 
											en una de sus giras, en San Nicolás 
											de los Arroyos.
											
											A su muerte el dúo en su homenaje cantó "Heroico Paysandú" que años después llevó al disco.
											
											Gabino, como todos los juglares del pueblo, murió pobre, en su vieja casa
            de Floresta, allá por 1916, cuando orillaba los 59 años.
					
									
											
											
											Carlos Davis
					
													
													Fuente: 
													Notas de archivo propio