EL ORIGEN DEL 
					NOMBRE DE NUESTRAS CALLES
					
					Nomenclatura 
					urbana en Floresta
                  
                  01/01/2018 
                  - El nombre de las calles de nuestra ciudad normalmente 
					obedece a un reconocimiento que la comunidad desea otorgarle 
					a alguna persona, lugar, fecha, hecho, etc, que por su 
					relevancia merece distinguirse. Mas ampliamente, la gente 
					que trabaja en "nomenclatura urbana" se ocupa de establecer las razones de los nombres de 
					las calles, hospitales, escuelas, estaciones de 
					subterráneos, monumentos, etc. Ellos son los que reciben 
					solicitudes de denominación, realizan investigaciones, 
					producen informes y finalmente deciden la pertinencia de una 
					denominación. Por este motivo creemos útil compartir el 
					origen del nombre de las calles que diariamente recorremos 
					en nuestro barrio.
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
					El asesoramiento técnico referido a la nomenclatura urbana genera la 
					redacción de informes y la recepción de expedientes, 
					carpetas, notas, registros y oficios judiciales sobre temas 
					relacionados con el proceso histórico porteño, sus 
					barrios, calles, lugares y acontecimientos de 
					trascendencia simbólica, homenajes públicos, etc.   | 
                    
                  
					
											
													
					
					
					
                  
                  Estos informes pasan a aumentar 
					el archivo técnico y 
					documental, el cual nos aproxima a la verdadera 
					intención o destinatario, muchas veces implícito, de las 
					denominaciones de los espacios públicos. 
					
					La nomenclatura urbana ofrece una valiosa lectura 
					historiográfica de la política de la ciudad. Se puede hacer 
					historia con los monumentos y con las calles, las que se 
					proponen y las que se censuran, las que se borran y las que 
					se agregan.  
					
					La ley 83, rige la nomenclatura desde noviembre de 1998. 
					Se adecuó a la flamante Constitución de la recién nacida 
					Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La ley 865 sancionada en 
					agosto 2002 amplió su contenido. El resguardo del orden 
					constitucional, el repudio al terrorismo de Estado y la 
					incorporación de la figura de “desaparición forzada”, son 
					ejes taxativamente contenidos en dichas normas. Además, ley 
					1206 dispuso un límite a los cambios de nombres declarando 
					“Patrimonio Histórico a todas las denominaciones, con 
					normativa oficial o no, anteriores a la ordenanza del 28 de 
					octubre de 1904”.  
					
					Las calles del barrio
					
                  Estas son las calles que actualmente forman parte de nuestra 
					geografía barrial acompañadas de una breve descripción 
					aclaratoria....
					
                  ACOSTA,
					
					Mariano 
					(1825-1893) : político, gobernador de la provincia de Buenos 
					Aires de 1872 a 1874, vicepresidente de la República durante 
					la presidencia de Avellaneda. 
					ALBERDI,
					Juan
					
					Bautista 
					(1810-1884): jurisconsulto y escritor, autor de las bases y 
					puntos de partida para la organización política de la 
					República Argentina.
					ARANGUREN,
					Juan
					
					Felipe 
					(1870-1951): Médico, director del hospital Álvarez entre 
					1901 y 1911.
					AVELLANEDA,
					
					Marco
					
					Manuel 
					de (1813-1841): jurisconsulto, gobernador de Tucumán en 
					1841. 
					AZUL: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires. 
					BACACAY: triunfo logrado por el General Lavalle durante la 
					guerra contra el Brasil. 
					BAHIA
					BLANCA: ciudad y partido de la provincia de Buenos 
					Aires. 
					BARADERO: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires.
					
					BELAUSTEGUI, 
					Dr
					Luis (1842-1909): jurisconsulto, ministro de 
					Evaristo Uriburu. 
					BOGOTÁ: ciudad capital de Colombia. 
					BONIFACIO
					de Andrada y Silva, José (1763-1838): político y 
					escritor brasileño, prócer de la independencia de aquél 
					país. 
					CACHEUTA: cerro, localidad y fuente de aguas termales de la 
					provincia de Mendoza. 
					CAMARONES: bahía y localidad de la provincia de Chubut. 
					CAMPANA,
					
					Joaquín 
					(1783-1847): jurisconsulto, combate durante las invasiones 
					inglesas. Es secretario personal de Cornelio Saavedra. 
					CANDELARIA: ciudad y puerto de la provincia de Misiones 
					CARAPACHAY: río del delta del Paraná. Voz guaraní que 
					designa al delta y a sus habitantes. 
					CERVANTES
					Saavedra, Miguel de: escritor, creador de “Don 
					Quijote de la Mancha”. 
					CHILECITO: ciudad y departamento de la provincia de La 
					Rioja. 
					CHIVILCOY: ciudad de la provincia de Buenos Aires. 
					CONCORDIA: ciudad y departamento de la provincia de Entre 
					Ríos. 
					CUENCA, 
					Claudio
					Mamerto (1812-1852): médico, cirujano mayor 
					del ejército de Rosas. Muere en la Batalla de Caseros. 
					DIAZ, Gral Cesar: militar uruguayo, combate para el ejército 
					argentino en la guerra contra Brasil. 
					DOLORES: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires.
					
					DON
					CRISTOBAL: batalla librada en la provincia de Entre Ríos 
					entre las fuerzas de Lavalle y Echagüe en las cercanías del 
					arroyo del cual tomó el nombre. 
					EL
					ARAUCANO: aborigen de Chile y Argentina, se denominaban a 
					si mismos Mapuches. 
					EL
					SAUCE: árbol muy difundido en nuestro país y del cual se 
					conocen primordialmente dos especies: el crespo y el llorón.
					
					ENSENADA: ciudad y puerto de la provincia de Buenos Aires en 
					el partido de La Plata. 
					FALCÓN,
					
					Ramón
					
					Lorenzo 
					(1855-1909): militar, participa de la expedición al desierto 
					de 1879 y combate a los aborígenes que se encuentran en la 
					frontera de Córdoba con Buenos Aires. Jefe de la Policía de 
					la Ciudad. Crea la escuela de policía. 
					FLORES, 
					Gral. Venancio (1803-1868): presidente del Uruguay 
					entre los años 1854 a 1855 y desde 1865 a 1868. 
					GALICIA: región del Noroeste de España. 
					GARCÍA, Juán Agustín (1862-1923): jurisconsulto y escritor.
					
					GUALEGUAYCHÚ: ciudad y departamento de la provincia de Entre 
					Ríos. 
					GAONA, Pablo Ruiz de: funcionario y comerciante. Poseía 
					tierras en el barrio de Caballito que llegaban hasta Diaz 
					Vélez. 
					GONZALEZ, Joaquín V. (1863-1923): jurisconsulto y escritor. 
					Ocupó varios cargos políticos durante las presidencias de 
					Roca y Quintana.
					HAITÍ: país americano. 
					JACARANDÁ: árbol que crece en el Chaco y Formosa y cuyos 
					ejemplares adornan varias veredas de Buenos Aires. 
					JUSTO, Juán B.: Médico y político socialista, funda la 
					cooperativa “El Hogar Obrero”.
					KORN, Dr. Alejandro: médico psiquiatra y filósofo, director 
					del hospital “Melchor Romero”. 
					LAMARCA, Emilio (1844-1922): jurisconsulto.
					LAS ACACIAS: árbol del país. 
					LOBOS: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires. 
					MAR
					DEL PLATA: ciudad de la provincia de Buenos Aires 
					cabecera del partido de Gral. Pueyrredón. 
					MATACO: aborigen del Chaco.
					MERCEDES: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires.
					
					MIRAMAR: ciudad de la provincia de Buenos Aires cabecera del 
					partido de Gral. Alvarado. 
					MORÓN: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires. 
					ÑANDUTÍ: voz guaraní que designa el tejido criollo que imita 
					a la tela de araña. 
					PÁEZ, José Antonio (1790-1813): Gral. Venezolano, combate en 
					Boyacá y Carabobo, fue presidente de Venezuela.
					PEHUAJÓ: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires.
					PERGAMINO: ciudad y partido de la provincia de Buenos Aires.
					PORTELA, Ireneo (1802-1861): médico, ministro y miembro de 
					la convención constituyente de 1854 y 1860.
					RAFAELA: ciudad cabecera del partido de Castellanos, 
					provincia de Santa Fé 
					RODÓ, José Enrique (1872-1917): Escritor uruguayo.
					SAN
					BLAS: Bahía y localidad de la provincia de Buenos Aires 
					donde se desarrolló una acción naval en la guerra contra 
					Brasil. 
					SAN
					NICOLÁS: ciudad y partido de la provincia de Buenos 
					Aires. 
					SANABRIA, Fernando de Trejo y (1554-1614): sacerdote, 
					fundador de la Universidad de Córdoba. 
					SEGUROLA y Lezica, Saturnino: sacerdote y funcionario, 
					diputado de la Asamblea de 1813. 
					TACUARA: voz guaraní que designa a una caña semejante al 
					bambú. 
					TRES
					ARROYOS: ciudad y partido de la provincia de Buenos 
					Aires. 
					URUNDAY: árbol que abunda en las provincias mesopotámicas, 
					Salta, Jujuy y Chaco. 
					VALLESE, 
					Felipe (1940- 1962) : militante peronista y 
					delegado gremial muerto a manos de la policía en 1962.
					YERBAL: Triunfo logrado por el Gral. Lavalle durante la 
					guerra contra el Brasil
					
                  Los nombres 
					antiguos de nuestras calles
					
                  Incluimos a algunas de las calles que forman parte de 
					la geografía del barrio, acompañadas por los nombres 
					primitivos por los que solieron ser conocidas.
					
					ARGERICH - José Bergallo 
					Av GAONA - Camino de Gauna 
					Av. AVELLANEDA - Circunvalación al Norte 
					Av. DEL TRABAJO - Camino de Campana - Av. Campana 
					Av. JUAN BAUSTISTA JUSTO - Arroyo Maldonado 
					Av. JUAN BAUTISTA ALBERDI - Provincias Unidas - 
					Independencia - Camino a Flores 
					Av. RIVADAVIA - Camino Real de los Reinos de Arriba - De las 
					Torres - Reconquista - La Plata - Federación - Primera Junta 
					- Calle 74 
					BACACAY - Cangallo - Gral. Lavalle 
					BAHÍA 
					BLANCA - De la Iglesia - De la Capilla 
					BELÉN - 15 o Decimoquinta 
					BOGOTÁ - Cuyo - Progreso 
					BOLAÑOS - Boeri 
					CAJARAVILLA - Caxaraville - Moreno 
					CAMPANA - Asunción - Génova 
					CARDOSO - Calixto Álvarez - Aldazor 
					CARRASCO - Olivera - San Juán 
					CERVANTES - Mazzini - Santa Balbina 
					CHIVILCOY - Dr. Ramón Carrillo 
					Cnel. PEDRO CALDERÓN de la BARCA - Ombú 
					Cnel. RAMÓN L. FALCÓN -Victoria - Unión 
					CONCORDIA - Valparaíso 
					CORRO - Olivera 
					CUENCA - Juárez Celman - Barcelona 
					DIRECTORIO - Circunvalación al Sud 
					Dr. JUÁN FELIPE ARANGUREN - San Eduardo - San Francisco 
					Dr. LUIS BELAUSTEGUI - Monte Dinero - 2ª Gaona 
					EMILIO
					LAMARCA - Orán 
					FELIPE
					VALLESE - Canalejas - Tramway 
					FONSECA - San Andrés - Echagüe - 2ª Belén 
					FRANCISCO
					BILBAO - Merlo 
					GOYA - Bella Vista - San Luis 
					Gral. CESAR DÍAZ - San Julián 
					Gral. EUGENIO GARZÓN - Arrecifes 
					Gral. VENANCIO FLORES - Yerbal - Flores 
					GUALEGUAYCHÚ - Nº 6 o Sexta 
					HELGUERA - San Víctor 
					JOAQUÍN V. GONZALEZ - Esperanza - De la Estación 
					JOSÉ BONIFACIO - 9 de Julio - Convención 
					JOSÉ MARTÍ - San Ramón 
					JUAN FRANCISCO OLMOS - Turner 
					LAGUNA - Ojeda 
					MARIANO
					ACOSTA - Camino a La Floresta 
					MERCEDES - Nº 5 o Quinta - Londres
					MORÓN - Corrientes 
					NAZCA - Cicunvalación al Oeste - Sevilla 
					PORTELA - San Joaquín 
					RAFAELA - Alsina 
					SAN
					NICOLÁS - Madrid 
					SANABRIA - Camino a Monte Castro - Viena - Edelmiro Franco
					
					SARACHAGA - Santa Magdalena 
					SEGUROLA - Camino a Monte Castro - Bruselas 
					YERBAL - Buenos Aires - Piedad
					
                  
                  
                  
                  Carlos Davis
                  
                  Fuente: 
					Prensa GCABA - Notas de archivo propio