LA SALUD EN LOS 
					BARRIOS
					
					Test rápido 
					de HIV en el CESAC 36
                  
                  01/08/2018 
                  - 
					Mañana jueves 
					2 de agosto, de 10 hs a 15 hs, profesionales del Hospital 
					Vélez Sarsfield recibirán a los vecinos en el Cesac Nº 36 
					(Mercedes y Magariño Cervantes) para realizarles un "Test
					Rápido de HIV" 
					capaz de detectar en pocos minutos casos positivos de esta 
					infección. La atención se enmarca en un programa iniciado 
					hace cuatro años por el Ministerio de Salud, y consiste en 
					la existencia de unidades móviles y equipos médicos que 
					realizan este tipo de prueba a través de visitas realizadas 
					en los distintos barrios porteños. Desde 2014 controlaron a 5.800 
					personas y encontraron 78 casos positivos. En el último año 
					se detectaron 24.
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					
						
						Salvo 
						cuando forma parte de un paquete de análisis clínicos de 
						rutina, medio de incógnito y sin mayor relevancia que el 
						resto de los controles, el test de VIH es un estudio al 
						que muchos le escapan, con o sin motivos, por sentirse 
						amenazados. Esto es mas frecuente en la población masculina 
						que en la femenina.  
						 | 
                    
                  
					
					
					
					
					
					Hace cuatro años, un programa del Ministerio de Salud 
					porteño, vino a cambiar esa estadística, y aportó un método 
					mucho más práctico y accesible para los que no llegaban a 
					cruzar las puertas de salitas y hospitales. Se trata de la 
					Campaña Test Rápido de VIH por los barrios, que desde 2014 
					controló a cerca de 5800 personas y arrojó 78 resultados 
					positivos. De ese total, 24 se dieron en el último año. 
					
					"Antes de la prueba se hace un cuestionario corto para 
					evaluar el riesgo de exposición y considerar el período de 
					ventana. Después de la derivación nos conectamos con los 
					equipos para verificar la confirmación, y a las personas a 
					las que el test rápido les da positivo les pedimos un 
					teléfono de contacto, al menos si quieren darlo", comentan 
					desde el Ministerio.  
					
					El test consiste en tomar una pequeña muestra de sangre 
					de la yema de un dedo y medirla en una cinta reactiva. No 
					demora más de 15 minutos y es totalmente gratuita y 
					voluntaria. Como método de control permitió, a 2016 que es 
					de cuando constan los últimos registros, acercar el 
					diagnóstico a un 48% más de personas, así como reducir en un 
					7% la detección tardía (cuando ya hay síntomas).  
					
					Los hombres y mujeres a quienes la prueba les arroja un 
					resultado positivo son derivados a hospitales como el Muñiz, 
					Ramos Mejía y Tornú, donde sus sectores de infectología son 
					referencia para el tratamiento de este virus. Allí se los 
					somete a un análisis convencional para confirmar el 
					resultado inicial, que raramente puede arrojar un falso 
					positivo.  
					
					En cambio, si la persona se realiza el test durante el 
					período ventana (el primer mes después del contagio) es 
					probable que sentencie en falso negativo. De ahí la 
					importancia de repetirla a los 30 días, en el caso de 
					aquellos que hayan estado expuestos al virus.  
					
					Esta campaña permitió también visibilizar la prevalencia 
					del virus en la población local, ya que muchos de los casos 
					que se diagnostican no responden a nuevos contagios, sino a 
					personas que desconocían estar infectadas. El hecho de 
					llegar con el test rápido a los barrios acerca la 
					posibilidad de un control a la población más vulnerable, con 
					lo cual es esperable que el número de casos positivos 
					detectados aumente.  
					
					A su vez, hizo crecer el número de consultas masculinas y 
					espontáneas, ya que a los centros móviles se acercan más 
					ellos que ellas. El denominador común es que la gran mayoría 
					lo hace porque se cruza con uno de los camiones o 
					contenedores amarillos que hacen las veces de consultorio, y 
					decide tomarse 20 minutos para el control.  
					
					Los trailers sanitarios en los que se lleva a cabo la 
					prueba respetan un cronograma mensual y recorren plazas, 
					parques y esquinas de todas las Comunas. El último se 
					instaló en Rivadavia y Barragán, en Liniers, y la atención 
					estuvo a cargo de un equipo del Hospital Santojanni.  
					
					En agosto le toca el turno al barrio de Floresta donde el 
					jueves 2, de 10 a 15 hs, profesionales del Hospital Vélez 
					Sarsfield recibirán a los vecinos en Mercedes y Magariño 
					Cervantes (Cesac 36).  
					
					Además, en la Ciudad 
					hay 29 centros de testeo rápido que prestan el servicio 
					durante todo el año. El listado completo se puede
					
					consultar aquí, al igual 
					que el
					
					tríptico del test rápido de VIH 
					y el
					
					folleto del Test VIH.
					
					
                  	
                  	
                  	Carlos Davis
					
					
					
					Fuente: 
					Prensa 
					Ministerio de Salud GCABA