UN PROBLEMA 
					SANITARIO QUE DEBEMOS ENFRENTAR
					
					Contra el Zika, Dengue 
					y Chikungunya
                  
					23/11/2016
					- 
					El 
					vicepresidente de la Unión de Cámaras y Asociaciones de 
					Buenos Aires en Manejo de Plagas Urbanas (UCABA), Ingeniero 
					Agrónomo, Oscar Marín, manifestó preocupación por optimizar 
					las estrategias de prevención y comunicación frente a 
					enfermedades como el Dengue y Zika, causadas por el mosquito 
					Aedes Aegypti e hizo una radiografía del insecto en 
					cuestión. El objetivo es desarrollar un conjunto 
					de actividades articuladas para disminuir el riesgo de 
					propagación de brotes, y principalmente prevenir que el 
					Dengue se transforme en endemia en la Ciudad de Buenos Aires.
					
                  
                    
                      | 
                       | 
					"Tenemos que 
					concientizarnos que frente al Aedes aegypti, estamos ante un 
					asesino profesional serial que tiene todos los elementos que 
					la biología le dio para trasmitir enfermedades. Los 
					mosquitos que se alimentan de sangre, son funcionales a los 
					virus, al darle la posibilidad de llegar a nuestros 
					capilares, de entrar al cuerpo". | 
                  
					
					 
					"De esa manera se 
					transmiten 
					enfermedades como el Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre 
					Amarilla, Virus del Nilo, Paludismo, etc.", comentó el Ing. 
					Marín. 
					
					Agregó "No hay 
					dimensión de lo que significa el mosquito Aedes aegypti. 
					Pensemos que un insecto tan diminuto y aparentemente tan 
					vulnerable tiene la insolencia de sacarnos una pequeña 
					muestra de sangre y transmitirnos enfermedades. Para eso se 
					ha preparado durante 80 millones de años de evolución. Hay 
					que tener en cuenta que la primera presa del Aedes Aegypti 
					somos todos nosotros, nacen y viven en nuestros hogares y 
					nunca se alejan a más de 50 metros, son casi una mascota 
					indeseable. Su sentido del olfato, extremadamente 
					desarrollado, se convierte en un verdadero “GPS” biológico, 
					constituido por sensores de temperaturas, de dióxido de 
					carbono, de ácido láctico y una gama de “olores humanos” que 
					les permiten ubicarnos a una distancia de 25/30 metros, lo 
					que representa en términos humanos unos 8 km. Los mosquitos 
					tiene un aparato bucal especial que es un estilete que le 
					permite atravesar la epidermis llegar hasta un capilar e 
					inyectar sustancias anestésicas, anticoagulantes y 
					vasodilatadoras, que les permiten absorber más sangre en 
					menos tiempo". 
					
					Por estos 
					días, el Gobierno empezó a desplegar una campaña 
					publicitaria relacionada con el dengue, la fiebre chikunguña 
					y el zika y la eliminación de los criaderos de los mosquitos 
					que transmiten las enfermedades. En ese sentido, el 
					ingeniero Oscar Marín hizo hincapié en un "cambio cultural" 
					de la sociedad incorporando en ella un espíritu combativo 
					comunitario. "Hay que informar para concientizar, 
					concientizar para motivar y motivar para actuar. La sociedad 
					debe tener todas la herramientas a mano para enfrentar a 
					esta plaga urbana porque es ahora cuando ya está empezando 
					la reproducción" señaló Marín. 
					
					Al hablar 
					sobre el uso de insecticidas para combatir a los mosquitos, 
					el vicepresidente de UCABA, destacó que tienen “mala 
					prensa”, pero su uso no puede ser descartado como algunos 
					grupos ecologistas pretenden. "Así como los insectos han 
					evolucionado, también lo han hecho los insecticidas. Algunos 
					de ellos son menos tóxicos que la sal de cocina o la 
					vitamina A. La toxicidad no la da la sustancia sino la 
					dosis. La dosis es lo que hace al veneno. Los insecticidas 
					modernos manejan dosis muy bajas y son diseñados 
					técnicamente para hacer usados en ambientes domésticos o 
					laborales. En una situación de epidemia se debe desarrollar 
					un programa integrado de manejo de plagas incluyendo a los 
					insecticidas, los que deben ser aplicados profesionalmente 
					con tecnología adecuada y conocimientos del comportamiento y 
					biología del Aedes aegypti. Ante una epidemia, no hay 
					estadísticas en el mundo que la haya solucionado sin el uso 
					de insecticidas. Es la única herramienta que en una 
					situación de emergencia nos permite, en un período corto de 
					tiempo, bajar drásticamente la población de mosquitos".
					
					
					
					
					
					Oscar Marino
					
					Ing. Agrónomo 
					
					
					Características del mosquito Aedes Aegypti:
					 
					
					Vuela y pica durante horas del día (en general por la 
					mañana temprano y a la tardecita). Vive en casas y su 
					alrededor; lugares sombreados, frescos y tranquilos. (Es 
					peri domiciliario). Es de contextura pequeña y oscura. 
					 
					
					¿Cómo se transmiten 
					las enfermedades?  
					
					Cuando la hembra del Aedes aegypti se 
					alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a 
					otra persona sana se produce el contagio. La enfermedad no se trasmite directamente 
					de una persona a otra. Sin mosquito no hay enfermedad.
					 
					
					Prevención 
					 
					
					Una de las principales acciones de prevención es impedir 
					la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y su 
					entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que 
					acumulan agua.  
					
					La efectividad de la prevención depende de todos, por eso 
					es importante:  
					
					
             Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, 
					tanto dentro como fuera de la casa.
  
					
					Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, 
					tanto dentro como fuera de la casa. 
					
            		
             Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día 
					por medio.
  
					
					Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día 
					por medio. 
					
            		
             Deshacer todos los objetos inservibles que estén al 
					aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, 
					botellas, neumáticos).
  
					
					Deshacer todos los objetos inservibles que estén al 
					aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, 
					botellas, neumáticos). 
					
            		
             Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso 
					(baldes, frascos, macetas).
  
					
					Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso 
					(baldes, frascos, macetas). 
					
            		
             Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua 
					(tanques, barriles, toneles).
  
					
					Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua 
					(tanques, barriles, toneles). 
					
            		
             Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos 
					recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia 
					pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.
  
					
					Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos 
					recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia 
					pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos. 
					
            		
             Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
  
					
					Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
					
            		
             No atar botellas a árboles y canteros.
  
					
					No atar botellas a árboles y canteros.
					 
					
					Ante la presencia de mosquitos sume estos consejos: 
					 
					
					
             Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las 
					partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.
  
					
					Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las 
					partes del cuerpo no cubiertas por la ropa. 
					
            		
             Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas 
					de las viviendas.
  
					
					Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas 
					de las viviendas. 
					
            		
             Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, 
					pastillas o líquidos repelentes.
  
					
					Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, 
					pastillas o líquidos repelentes. 
					
            		
             Reforzar la limpieza en nuestras casas.
  
					
					Reforzar la limpieza en nuestras casas.
					
            		
             Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen 
					agua deben eliminarse, poniéndolos en bolsas plásticas y 
					colocándolas en la vereda de domingo a viernes de 20 a 21 
					horas.
  
					
					Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen 
					agua deben eliminarse, poniéndolos en bolsas plásticas y 
					colocándolas en la vereda de domingo a viernes de 20 a 21 
					horas.  
					
					Conocimientos 
					sobre las enfermedades
					
					
													
													¿Qué es el dengue?
													
													El 
													Dengue es una enfermedad 
													causada por un virus, que se 
													trasmite únicamente a través 
													de la picadura del mosquito 
													Aedes Aegypti. La enfermedad 
													es estacional, y se 
													manifiesta durante los meses 
													cálidos. Todos estamos 
													expuestos a contraer la 
													enfermedad. Son sus 
													síntomas: Fiebre alta repentina 
													- dolor de músculos, 
													articulaciones, huesos, 
													cabeza y ojos, sabor 
													herrumbroso -
					Salpullido en tronco, 
					brazos y piernas -
					Sangrado de encías 
													-
					Con frecuencia hay vómito y diarrea. 
					
                  ¿Qué es el Zika?
					
                  Los síntomas más comunes 
					de la infección con el virus incluyen dolores de cabeza 
					leves, eflorescencia (rash) o erupciones maculopapulares, 
					fiebre, malestar general, conjuntivitis y dolores 
					articulares. 
					
                  La fiebre del Zika se 
					considera una enfermedad relativamente leve y limitada, y 
					solo 1 de cada 5 personas desarrollarán los síntomas sin 
					llegar a ser fatal, aunque el verdadero potencial como 
					agente viral causante de enfermedad es desconocido. Los 
					síntomas pueden ser tratados con analgésicos como el 
					paracetamol, ya que otros AINES como la aspirina solo 
					deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue 
					u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de 
					sangrado.
					
                  ¿Qué 
					es la Chikungunya?
					
					Los síntomas se parecen 
					a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de 
					chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La 
					enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a 
					los 40 °C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un 
					eritema y, durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las 
					articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer 
					o reaparecer hasta varios meses después de la primera 
					crisis. 
					
					Temporada 2015 - El dengue en el 
					barrio
					
					Los vecinos de la calle Marcos Paz al 1900 
					denunciaron el año pasado la existencia de varios casos de Dengue en 
					la cuadra. Al parecer el foco del problema estuvo 
					ubicado en una casa abandonada, cubierta de pastizales y 
					cacharros, los cuales servirían para que el mosquito se 
					reproduzca de manera incontrolada.
					
					Chivilcoy al 
					900 fue otro foco problemático. En esa cuadra y en la 
					siguiente (1000) los vecinos denunciaron la aparición de 
					varios casos. 
					También en este caso el origen de los mosquitos pareció ser 
					una casa abandonada, con altos pastizales, ubicada en la 
					 
					esquina de Juan B. Justo y Chivilcoy. 
					
					
					
					Carlos Davis
					
													
													Fuente: 
													Prensa Unión de Cámaras y 
													Asociaciones de Buenos Aires 
													en Manejo de Plagas Urbanas 
													(UCABA) - Notas de archivo 
													propio