A 40 AÑOS DEL 
					GOLPE CÍVICO MILITAR
					
					La Memoria en 
					el ex Olimpo
                  
                  29/03/2016 
                  - 
					El pasado miércoles 23 
					de marzo (19 hs), la Subsecretaria de Derechos Humanos y 
					Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad organizó "La 
					Noche de la Memoria". El evento consistió en abrir los 
					Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio 
					existentes en la ciudad para que los porteños pudieran 
					conocer su historia y funcionamiento. La jornada se realizó 
					en el marco de las actividades conmemorativas del 40º 
					aniversario del comienzo de la última dictadura cívico 
					militar, y en el contexto de la visita a Argentina del 
					presidente de EE.UU., país cómplice de la dictadura. Asi fue 
					como el ex Olimpo recibió a numerosos visitantes...
                  
                    
                      | 
                       | 
					Fernando Lendoiro 
					del sitio de fotoperiodismo
					
					Pum Pum Press
					nos permitió tomar algunas de sus fotografías para 
					enriquecer el relato de la jornada. En en su web apunta: 
					"USA fue el impulsor del Plan Cóndor, llevando muerte y 
					horror a varios países de Latinoamérica...", paradójicamente 
					hoy homenajea a los desaparecidos, | 
                  
					
											
					
					En la noche 
					del 23 de marzo no sólo se mostró la manera en que el ex 
					Olimpo operaba, sino también se puso a consideración de los 
					visitantes una variada documentación que permitió "rearmar" 
					las historias de vida de varios de los detenidos (muchos de 
					ellos luego desaparecidos) que pasaron por este siniestro 
					lugar.
					
					La jornada 
					también permitió visibilizar el conflicto laboral por el que 
					atraviesan los trabajadores del Estado. En el caso concreto 
					del Ministerio de Justicia, la protesta consistió en el 
					repudio al despido de más de 700 trabajadores. En este 
					contexto difícilmente se pueda sostener (mas allá de lo 
					verbal)una política de Memoria, Verdad y Justicia...
					
					
					
					Pequeña historia del ex Olimpo
					
                                                    
													Durante muchos años este 
													espacio fue la estación terminal de las líneas de 
													tranvías. Con el transcurso 
													del tiempo comenzó a operar 
													como un gran garaje de 
													varias líneas de colectivos. 
													Años después se instaló en 
													el mismo predio una Planta 
													de Verificación Vehicular de 
													automotores.
			
			Más allá de estos 
			hechos que podríamos denominar anecdóticos, el destino que dejó para 
			siempre marcada su identidad en la memoria de los vecinos fue el 
			dado durante el período comprendido entre el 16 de agosto de 1978 y enero de 1979. 
			Durante esos meses, la manzana limitada por las calles Olivera, Ramón L. Falcón, Lacarra, Fernández y Rafaela 
			cobijó a uno de los centros clandestinos de detención más siniestros 
			de la dictadura militar. Su capacidad permitía el alojamiento 
			simultáneo de unos 150 prisioneros. Se estima que por El Olimpo 
			pasaron unos 1500 detenidos.
					
					
			
			Pasada esa época 
			oscura, los vecinos comenzaron a buscar un destino consensuado que definiera su futura utilización. 
			Estaba claro que no debería funcionar sólo como espacio de la memoria y de los Derechos 
			Humanos sino también como ámbito promotor de nuevas prácticas 
			políticas democráticas. 
			
			"Si ayer el predio 
			sirvió a los objetivos ocultos de una trama de poder arbitrario que 
			se creía impune, hoy se lo debe pensar y organizar desde un nuevo 
			entramado publico, abierto y transparente. Que incluya a todos los 
			actores de la sociedad y del estado interesados e involucrados en 
			aquellas cuestiones. Que quieran pensar un Olimpo de puertas 
			abiertas a la vida, a la memoria, a la diversidad étnica, cultural e 
			ideológica. Donde el vecino ciudadano participe en la elaboración y 
			la ejecución de todas las decisiones dejando atrás todo tipo de 
			clientelismo", decían los vecinos del grupo en una gacetilla. 
			
					
					
			
			El destino del ex Olimpo 
			debería contemplar la vida, la dignidad humana, 
			la identidad, la memoria, la política, la inclusión y la justicia 
			social. Por esta razón el predio fue y es destinado a hechos, actividades, 
			aprendizajes y entrenamientos que promuevan la intervención 
			comprometida de los vecinos ciudadanos en todos esos asuntos. 
			
			Con este paradigma 
			puesto en acción los vecinos del Olimpo buscaron desarrollar un 
			programa de actividades promotor del desarrollo del espíritu 
			crítico, de los valores sociales y cívicos y de la memoria activa. 
			En esta línea se desarrolló la actividad concerniente al "Día de la 
			Memoria".
													
													
                  									
                  									
                  									Carlos Davis
					
					Fuente: 
					MTC ex Olimpo - Notas de 
					archivo propio - Fotografías:
					Fernando Lendoiro de
					
					Pum Pum Press