VARIADA 
					PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ESTE FIN DE SEMANA
					
					Música y arte 
					en la Usina
					
					26/03/2016
					- 
					El 
					Ministerio de Cultura porteño organiza un fin se semana de 
					música y arte en la Usina del Arte ubicada en Caffarena y 
					Avenida Pedro de Mendoza del barrio de La Boca. "Semana 
					Santa 
					en la Usina" es el leitmotiv de esta actividad. Desde su 
					reapertura en marzo, la Usina del Arte co-lidera la apuesta 
					por mover la cultura al sur de la ciudad desde su 
					corazón melómano con propuestas para diferentes públicos, 
					reafirmando su vocación por convertirse en uno de los 
					epicentros de arte del Distrito. Este fin 
					de semana también se realizarán visitas guiadas gratuitas 
					(sin reserva) entre las 14 hs y 18 hs. Tienen una duración 
					aproximada de 45 minutos, siendo el cupo máximo de cada 
					grupo de 40 personas.
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
					 
                                                    
													Javiera Mena, ícono del 
													nuevo pop latinoamericano, 
													recala en Buenos Aires en el 
													marco de su gira “Otra Era”. 
													Nini Flores nos trae lo 
													mejor del folklore 
													correntino. Continúan los 
													ciclos en el formato de 
													cámara. El Aura Trío nos 
													conduce por sus raíces 
													latinoamericanas, y para los 
													adictos del jazz se viene 
													otro concierto de "Doble 
													Dosis".   | 
                    
                  
					
					
													
													En semana santa, La Usina 
													cierra marzo con el mismo 
													impulso. A más de 3 años de 
													su último concierto en 
													Argentina, la Usina recibe 
													la visita de la chilena 
													Javiera Mena. Presentará 
													“Otra Era”, colección de 
													electro pop perfecto (su 
													catedral retro) futurista 
													musical, donde cohabitan el 
													placer, el hedonismo, el 
													amor, el sexo, el cosmos, el 
													infinito y más allá (por el 
													que fue nominada al Grammy 
													Latino). Desde su primer 
													disco, "Esquemas juveniles", 
													la cantante llamó la 
													atención de oyentes ávidos 
													de nuevas propuestas 
													musicales hasta convertirse 
													en un ícono del nuevo pop 
													latinoamericano. 
					
					
					
					El fin de 
					semana se inició ayer con un concierto dedicado al folklore. 
					Uno de sus mejores exponentes del género, Niní Flores, 
					volvió a la Usina de la mano de Juan Pablo Navarro en 
					contrabajo, Matías Martino en piano, Guillermo Rubino en 
					violín, Facundo Rodríguez en guitarra y Verónica Noguera en 
					voz. 
					
					
					
					La actividad 
					seguirá hoy sábado a las 20 h en la Sala de Cámara con 
					Joaquín Bordaçahar & Federico Martín Gómez, quienes 
					realizarán el segundo concierto de Música Explicada. Se 
					examinará la línea evolutiva del piano a cuatro manos: Seis 
					piezas Op. 11 de Sergei Rachmaninov, Mi Madre la Oca de 
					Maurice Ravel, Cinco Piezas Fáciles de Igor Stravinsky y una 
					de las Piezas en Forma de Pera de Erik Satie. 
					
					
					
					El domingo 27 
					a las 11.30 hs será el turno del Grupo Vocal de Cámara 
					dirigido por Carlos Vilo, con Karina Höxter, soprano; 
					Trinidad Goyeneche, mezzosoprano; Gabriel Centeno, tenor; 
					Edgardo Zecca, bajo; Sabrina Blebel, piano. Juntos difunden 
					la música vocal del compositor Carlos Guastavino. A las 17 
					hs, Cámara Argentina presenta a Aura! Trío, integrado por 
					Popi Spatocco en piano, Ricardo Cánepa en contrabajo y 
					Facundo Guevara en percusión, exponentes de la tradición 
					musical folklórica argentina y latinoamericana. Prueba de 
					ello es “Tiempo Latente”, su aplaudido álbum debut. 
					
					
					
					
					A las 19 hs 
					como cierre de este agitado y convocante mes vuelve “Doble 
					Dosis”, un ciclo nacido para ser un clásico, con dos 
					exponentes del jazz local. El Barbie Martínez Organ Trío, 
					integrado por Barbie en voz, Miguel Tarzia en guitarra, Alan 
					Zimmerman en hammond y Fermín Merlo en batería, con el saxo 
					tenor Carlos Lastra como invitado, interpretará temas de 
					soul-jazz y standards de los 60’s del repertorio de Bill 
					Henderson, Oscar Brown Jr., Nancy Wilson y Ernie Andrews. Al 
					finalizar, el trompetista cordobés Mariano Loiácono 
					comandará su Quintet desde su trompeta y flugelhorn, 
					acompañado por Sebastián Loiácono en saxo tenor, Francisco 
					Lo Vuolo en piano, Jerónimo Carmona en contrabajo y Eloy 
					Michelini en batería. 
					
					
					
					La entrada es 
					gratuita y se retira 2 horas antes de cada espectáculo en el 
					sector "Informes" de la Usina.
					
					Programación del 
					fin de semana
					
													
													Sábado 26 de Marzo 
					
					
            
  
					20 hs. Sala de Cámara - Música Explicada: Joaquín Bordaçahar 
					& Federico Martín Gómez.
            
  
					21 hs. Auditorio - Javiera Mena 
					
					Domingo 27 de Marzo 
					
            
  
					11.30 Hs - Sala de Cámara - Música de Cámara: Grupo Vocal 
					Carlos Vilo.
            
  
					17 Hs. Sala de Cámara - Cámara Argentina: Aura! Trío.
            
  
					19 hs - Jazz en Doble Dosis: Mariano Loiácono Quintet + 
					Barbie Martí 
					
					
					Haciendo un poco 
					de historia
					
					
													El edificio fue construido 
													por la Compañía Italo 
													Argentina de Electricidad. 
													Los trabajos empezaron a 
													mediados del año 1914, y su 
													puesta en servicio se 
													produce en los primeros días 
													de enero de 1916. Tuvo 
													sucesivas ampliaciones en 
													los años 1919 y 1921 
													respondiendo al aumento de 
													la demanda eléctrica 
													porteña.
					
													
													La usina ocupa una 
													superficie de terreno de 
													7.500 m2; su morfología y 
													materialidad tienen 
													reminiscencias de un palacio 
													florentino. La usina tenía 
													una dotación de 12 calderas 
													productoras de vapor a 
													través de la combustión de 
													petróleo, vapor que 
													impulsaba a las turbinas de 
													generación de energía que 
													alcanzaban a 5 unidades. 
													
													Las calderas ocupaban el 
													recinto de la nave mayor y 
													los turbo-generadores la 
													nave contigua de menor 
													tamaño. El agua de 
													refrigeración se captaba 
													desde la Dársena Sud por 
													medio de tomas bajo nivel 
													con filtros. A través de un 
													canal de descarga el agua 
													volvía al río. Un sistema de 
													bombas accionadas por 
													turbinas a vapor impulsaba 
													el movimiento de circulación 
													del líquido. 
													
													La provisión de combustibles 
													estaba asegurada desde la 
													misma Dársena por una 
													cañería que conectaba la 
													usina con las lanchas que lo 
													transportaban. Durante 
													períodos de escasez se 
													quemaron otros combustibles 
													como carbón, maíz, luego 
													fuel-oil y finalmente gas.
													
													
													El edificio perteneció a la 
													Compañía Italo Argentina de 
													Electricidad, luego al 
													Estado Nacional y mas tarde 
													a SEGBA y EDESUR. Más tarde 
													fue operada por la firma 
													metalúrgica ACINDAR, hasta 
													que en 1997 esta última 
													decidió liquidarla debido a 
													la sobreoferta energética y 
													a los costos operativos de 
													la Central. Sus 
													instalaciones fueron 
													desmanteladas y vendidos sus 
													componentes. Finalmente el 
													GCBA adquirió el bien con el 
													objetivo de salvaguardarlo 
													debido a su gran valor 
													patrimonial, cultural y 
													arquitectónico.
					
					Visitas guiadas
					
					Se realizan los sábados y domingos de Marzo, de 14 a 18 hs 
					con entrada gratis (sin reserva). Tienen una duración de 45 
					minutos y el cupo es de 40 personas.
					
					El paseo busca difundir la arquitectura y la historia del 
					emblemático castillo florentino construido por el arquitecto 
					Giovanni Chiogna para albergar la ex Compañía Ítalo 
					Argentina de Electricidad. También se describe la forma en 
					que fue reciclada y transformada para brindarle a la ciudad 
					dos salas de conciertos con una calidad acústica de 
					excelencia.
					
                  
                  
                  
                  Carlos Davis
                  
                  Fuente: 
					Prensa Ministerio de Cultura GCABA