| 
							
							
							EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE Werner Bischof 
							Fotografiando 
							un continente 
							31/07/2016
							- 
							
							El 
							Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández 
							Blanco que funciona en el Palacio Noel (Suipacha 
							1422) anuncia que el día martes (19 hs) 
							inaugurará la exposición "Werner Bischof - 
							Fotografías de América". Bischof (Zúrich, 1916 - 
							Trujillo, Perú, 1954) es una de las figuras más 
							destacadas de la fotografía del siglo XX. Falleció 
							en un accidente en Perú cuando contaba con apenas 38 
							años, dejando en sus obras testimonio de su enorme 
							talento artístico como fotógrafo. La muestra podrá 
							visitarse hasta el 15 de octubre, de martes a 
							viernes de 13 a 19 hs, y los sábados, domingos y 
							feriados de 11 a 19 horas. La entrada general tiene 
							un valor de $10. Miércoles gratis.  
								
									| 
									 | 
									
									De Bischof destacan sus grandes reportajes 
									fotoperiodísticos, tanto como para ser uno 
									de los destacados nombres de la revista Life 
									y de la agencia Magnum, en el periodo de la 
									posguerra, para quienes realizó soberbios 
									trabajos sobre el sufrimiento humano en 
									tragedias bélicas, desde Corea y la India a 
									Europa o Estados Unidos.  |  
							
							Nacido en Suiza en 1916, pronto destacó por su 
							faceta artística, ya desde niño, aunque centrado 
							primero en el dibujo y luego en la pintura. Fue en 
							1932 cuando ingresó en la Escuela de Artes Aplicadas 
							de Zurich y de la mano del fotógrafo Hans Finsler 
							cuando se centró en la fotografía y decidió 
							dedicarse artísticamente a ella. En apenas dos años 
							se convirtió en el alumno más destacado de la 
							escuela en esta faceta, apoyado por su mentor, el 
							mencionado Finsler. Poco a poco se fue formando 
							técnicamente, aprendiendo y experimentando mucho, 
							dejando fluir su enorme potencial creativo con 
							imágenes de naturaleza y mostrando gran destreza 
							para la iluminación. Así, en poco tiempo abrió su 
							propio estudio en Zurich dedicándose a la fotografía 
							publicitaria y también de moda.  
							
							Bischof prosigue su carrera durante algunos años 
							más, incluso tras viajar a París en 1939 para 
							asentarse en la capital francesa (y continuar su 
							desarrollo artístico con la pintura) pero el 
							advenimiento de la Segunda Guerra Mundial le obliga 
							a regresar a Suiza y proseguir con su estudio. En 
							estos años, logra realizar trabajos publicitarios 
							para marcas importantes y en profundizar en el 
							dominio de la iluminación, realizando fotografías 
							muy creativas como fuente de experimentación 
							constante.  
							Cuando 
							la guerra llega a su fin Bischof realiza un viaje a 
							Alemania que sería esencial en su carrera. Con su 
							Rolleiflex Automat, recorre en bicicleta algunos 
							lugares de un país devastado. Allí fotografía las 
							consecuencias del conflicto bélico centrando su 
							mirada en el sufrimiento humano: hambre, miseria, 
							casas devastadas...  
							Esa 
							situación fue la que le catapulta hacia el 
							fotoperiodismo. Siente una irrefrenable necesidad de 
							fotografiar esas situaciones, de mostrar en 
							reportajes el dolor de las personas que han sufrido 
							las consecuencias de una guerra. Lo hacía por 
							compromiso, pero también por empatía hacia las 
							víctimas. Fue el comienzo de su fulgurante carrera 
							en este género. 
							En 
							1949, el suizo realiza excepcionales reportajes que 
							le encargan, siendo Capa su mentor y convirtiéndose 
							en uno de sus grandes amigos. En este periodo 
							realiza reportajes en Italia y Gran Bretaña (1950) 
							y, posteriormente viaja a la India (1951), donde 
							lleva a cabo un excepcional reportaje sobre la 
							hambruna, que fue publicado por Life y, en ese 
							momento, su fama internacional es indiscutible, 
							convirtiéndose en uno de los mejores fotógrafos en 
							el mundo. Posteriormente, su prolífica carrera como 
							fotoperiodista no se detendría, trabajando en Japón, 
							Corea, Hong Kong e Indochina (1951-52). Siempre 
							retratando a la población civil y sus dificultades 
							en diferentes conflictos, y destacando por su 
							prodigioso dominio de la composición, su gran 
							precisión técnica y dominio de la luz.  
							En 
							1954 marcha a América Latina a seguir retratando la 
							miseria en México, Panamá, Chile y Perú. Donde 
							realiza un gran trabajo capturando la cultura y 
							costumbres de sus habitantes. Aunque, 
							lamentablemente supuso el fin de su trayectoria y de 
							su vida, puesto que sufrió un accidente en los Andes 
							peruanos.  
							
							Sobre la muestra 
							La 
							muestra podrá visitarse hasta el 15 de octubre, de 
							martes a viernes de 13 a 19 hs, y los sábados, 
							domingos y feriados de 11 a 19 horas. La entrada 
							general tiene un valor de $10. Miércoles gratis.
							 
						
						
						Carlos Davis 
						Fuente: 
						Prensa Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández 
						Blanco - Wikipedia - Fotorevista - Magnum Photos  |