SE
CAMBIÓ EL NOMBRE DE LA ESC. Nº 15 DE 6
Una escuela
dijo "Chau Falcón"
02/09/2013
- La Legislatura
porteña dió sanción definitiva al proyecto apoyado por la comunidad educativa de la escuela Nº 15 DE 6
(barrio de San Cristobal) que solicitó cambiar el
nombre a su establecimiento. La norma establece abandonar la
denominación actual
de "Coronel Ramón L. Falcón" cambiándolo por la de "Maestro
Jorge Luis Chinetti" en recuerdo al docente detenido -
desaparecido en agosto de 1976. El proyecto pasó por una
aprobación inicial de los legisladores y por una Audiencia
Pública realizada en el mes de abril, situación que sirvió
para que los padres, alumnos y
docentes manifestaran su apoyo unánime.
 |
No es la
primera vez que en la Legislatura porteña se presentan
proyectos para cambiarle el nombre a distintos espacios,
plazas y calles, que como resabios del pasado oscuro,
aún conservan nombres que los emparentan más con la
represión ilegal que con las épocas de democracia y estado
de derecho que hoy gozamos. |
Alguna vez el Dip. Juan
Cabandié expresó convencido: "No queremos que nuestras calles, plazas,
avenidas y monumentos rindan tributo a oscuros personajes
que, lejos de luchar por la liberación e independencia,
combatieron las causas populares por medio del asesinato y
la represión".
Y si hablamos de
asesinatos y represión, el nombre de Ramón L. Falcón aparece
sin demasiado esfuerzo.
Según el
libro "Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos
Aires: origen y razón de sus nombres" editado por el
Gobierno de la Ciudad en colaboración con la Secretaría de
Cultura y el Instituto Histórico de la Ciudad, el Cnel.
Ramón L. Falcón (1855-1909) fue un militar que combatió
contra el aborigen, que participó de la expedición al
desierto (1879), que se desempeñó como jefe de Policía de la
Ciudad y que muere en un atentado anarquista junto a su
ayudante Alberto Lartigau.
Lo que se
obvia es que Falcón fue responsable del asesinato de treinta
trabajadores anarquistas en 1909, y que el atentado (con el
cual uno nunca puede estar de acuerdo) surge como una reacción
ante este hecho.
Por tal motivo el
denominar "Ramón L. Falcón" a una calle, a una plaza del
barrio, o a una escuela, se convierte en una acción que roza la ignominia, es
decir, la afrenta pública, ya que lesiona a la libertad, al
estado de derecho y a la justicia en la que creen las
mujeres y hombres de estas tierras.
Docente víctima
de la última dictadura
Jorge Luis Chinetti fue
detenido por un grupo de civiles armados el 16 de agosto de
1976 en horas del mediodía, en la esquina de la Escuela N°
24 DE 17 "Roberto M. Ortiz", en la calle Bahía Blanca, entre
Baigorria y Marcos Sastre en el barrio de Villa Devoto,
cuando salía de dictar sus clases. La familia recibió un
llamado anónimo en el año 1978 informando que se encontraba
detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada, aunque más
tarde no hubo sobrevivientes que pudieran aportar más datos.
De acuerdo a la
documentación histórica aportada por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos su nombre estaba incluido en el
Listado de Detenidos y Liberados del PEN. Sin embargo, la
Subsecretaría de Derechos Humanos certifica que en los
archivos de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de
Personas consta una presentación en la que se denuncia la
desaparición forzada de Jorge Luis Chinetti, lo que confirma
una de las estrategias de la última Dictadura Militar para
ocultar las desapariciones, a partir de la manipulación del
mencionado listado.
Chinetti era vecino de
Flores y fue homenajeado en el 2005 en la misma escuela
donde trabajaba al momento de su desaparición ocurrida
cuando tenía 27 años.
Carlos Davis
Fuente:
Gacetilla Legislatura CABA - Notas de archivo propio
|

Ramón
L.
Falcón |
Ramón
L. Falcón y
Simón Radowitzky
El 1º de
mayo de 1909, en reclamo de una jornada laboral de ocho
horas, la FORA –organización obrera anarquista– marchó a
Plaza Lorea (actual Plaza Congreso). |

Simón
Radowitzky |
Con una
terrible represión, la policía asesinó a treinta
trabajadores. El coronel Ramón Falcón era el jefe del
operativo. Seis meses después, el joven anarquista Simón Radowitzky vengó el asesinato de sus compañeros: con una
bomba mató a Falcón. Sólo dos días después, el Gobierno
bautizó una calle con el nombre del policía y la última
dictadura militar terminó el homenaje cuando asignó la
misma denominación a la plaza de Floresta. Radowitzky
pasó 21 años en la cárcel, y en 1936 viajó a España para
luchar contra la dictadura de Franco tomando parte de
Guerra Civil Española. Murió en 1956 en México. Ese mismo
año y desde ese mismo país partiría el "Granma" que
llevaba al "Che" y a Fidel hacia Cuba para combatir la
dictadura de Fulgencio Batista.
|
|