INSTALACIÓN DE
UN MURAL COLECTIVO EN EL MUSEO HERNÁNDEZ
El Mandala de
la Tierra
30/09/2012
-
En la tarde de
hoy se realizará una intervención participativa
en el Museo de Arte Popular José Hernández. La cita
es a las 15 hs en el jardín del museo, Av. del Libertador
2373. A esa hora se realizará la instalación de un mural
comunitario titulado "Mandala de la Tierra". La actividad
tuvo su inicio
un mes atrás, cuando se realizó una ofrenda a la Pachamama
junto a miembros de la comunidad Coya de Hornaditas, Jujuy.
A partir de ese encuentro, vecinos y artistas comenzaron a
desarrollar de manera conjunta una obra que sintetizara la
comunión del hombre con su entorno a la vez que representará
la fuerza del hacer junto a los demás.
 |
El Mandala
de la Tierra forma parte del proyecto "Fusionarse, ser
uno", surgido a partir de la grave tormenta que azotó la
zona oeste (abril 2012) produciendo destrozos y gran
cantidad de vidrios rotos. Fue la artesana Paulina Rucco
quien intuyó que a partir de la tragedia se podía
construir una obra de arte colectiva. La llamó
"Fusionarse".
|
El proyecto
consistía en reciclar los vidrios rotos y convertirlos
mediante vitrofusión en mandalas. “Es una obra de reciclado
colectivo, que propone un cambio de conciencia con respecto
a la basura y el vidrio en particular". Nació a partir de
los destrozos generados por la tormenta y trata de
manifestar la idea de que es posible transformar un caos en
orden a través de la creatividad y arte, tanto en el plano
físico como en el mental y el emocional.
Se realizaron
varios talleres cuya intención fue la de unir a sus
participantes mediante la acción y el trabajo. Reciclando el
vidrio y desarrollando la idea de pertenencia se fomentó el
respeto a nuestra Tierra, renovando el contrato con la vida.
Asi fue como
se contagió el espíritu de la transformación, convirtiendo a
un trozo de vidrio roto en una parte fundamental de un mural
mandala colectivo. Paulina Rucco, del Grupo Vólare, nos
cuenta: “Los hacedores somos un grupo de personas y vecinos
que simplemente nos reunimos con el objetivo de generar
tiempos y espacios de buena energía y de transformación de
consciencia. Haciendo lo que cada uno sabe y aportando lo
que cada uno puede y quiere. Como coordinadora del proyecto,
me gusta y me divierte jugar y vivenciar el proceso de
constante movimiento y transformación de los materiales, las
circunstancias y la vida. Creo en la energía de la
colectividad para llevar a cabo grandes cambios, y trato de
transmitirlo con diferentes medios expresivos a través de lo
que hago y propongo.”
Se han
realizado ocho mandalas hasta la fecha y comenzaron a ser
instalados en lugares públicos. Proximamente se abrirá una
convocatoria para un mandala expansivo, un mural en
permanente transformación y crecimiento.
El Mandala de la
Tierra
El proceso de
creación del mandala comenzó el 28 de agosto, cuando se
realizó en Ramos Mejía una ofrenda a la Pachamama con una
visita especial y un intercambio cultural con Clarita Lamas,
de la comunidad coya de Hornaditas, Jujuy. Esa tarde marcó
el comienzo del proceso creativo, disparador de ideas y
propuestas para realizar el Mandala de la Tierra, inspirado
en el Arte Popular, para instalar en el Museo. Durante un
mes artesanos y vecinos de Ramos Mejía asistieron a los
talleres acercando vidrios, trabajando en diseño, reciclado
y técnicas de vitrofusión; aprendiendo, compartiendo y
disfrutando.
La instalación
El 30 de
septiembre a las 15 hs se instalará el mural en el jardín
del Museo, en medio de una verdadera fiesta que incluye
música, video y danzas.
Para comenzar,
una joven poeta Romina Galeano, dará la bienvenida recitando
versos acompañados de guitarra en alusión a los mandalas y
al arte popular. Luego se realizará una proyección del
proceso creativo del Mandala de la Tierra. Después del video
todos los visitantes están invitados a realizar la
instalación en forma colectiva, asesorados por Paulina Rucco.
Para terminar se presentarán las Danzas Circulares del
Mundo, grupo dirigido por Pablo Karp.
Concepto de
Mandala
Los mándalas
son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas
del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y
el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el
centro del universo y soporte de concentración), es
generalmente representado como un círculo inscripto dentro
de una forma cuadrangular.
Dentro de las
múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la
de pintar o construir mandalas. Esta técnica de relajación
no requiere del conocimiento de ninguna disciplina
específica ya que quien está haciéndolo lo realiza según sus
gustos estéticos e imaginativos.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Parque Avellaneda - Wikipedia