SE PONEN EN 
					VALOR SUS MUROS EXTERIORES Y VEREDA
					
					Jornada 
					solidaria en el ex Olimpo
                  
                  06/10/2012 
                  - 
					Durante toda la jornada 
					del pasado sábado 15 de septiembre, militantes de las 
					organizaciones que integran el espacio “Unidos y 
					Organizados” de la Comuna 10 y la Mesa de Consenso del ex CCDTyE 
					El Olimpo realizaron la "2ª Jornada Solidaria de Trabajo" 
					para la puesta en valor del exterior del espacio para la 
					Justicia y la Memoria "Ex Olimpo". El trabajo militante en 
					el lugar comenzó un mes atrás con tareas de limpieza del 
					área, extracción de partes de vereda deteriorada, relleno de 
					pozos en veredas y faltantes, limpieza y acondicionamiento 
					de las paredes exteriores para su posterior pintado, y el 
					sábado 15, desde bien temprano, comenzaron a llenar de color 
					las paredes del ex Olimpo.
                  
                    
                      | 
                       | 
					Las Malvinas, 
					una gran escuela, líderes latinoamericanos, YPF, Néstor y 
					Cristina fueron algunas de las imágenes que los compañeros 
					plasmaron en los muros del ex Centro Clandestino. También se 
					arreglaron las veredas, plantaron árboles y se colocaron las 
					luminarias en la manzana luego de casi cuatro décadas de 
					oscuridad.  | 
                  
					
											
													
					
					
					Durante la tarde hubo Radio Abierta, 
					"La Milagrosa", y show de la banda "Pucará Rock". Participaron 
					de la jornada los dirigentes de la Corriente de Liberación 
					Nacional-KOLINA Andrés La Blunda y Carlos Fagalde, la 
					compañera Victoria Montenegro, el Juntista Leo Farias y la 
					Madre de Plaza de Mayo Enriqueta Maroni. 
					
					
					
					La agrupación "Unidos y 
					Organizados de la Comuna 10" está compuesto por la Asamblea del Corralón de Floresta, Corriente de 
					Liberación Nacional - Kolina, JP Descamisados, Nuevo 
					Encuentro, Los Hijos de Juana, La Cámpora , Biblioteca 
					Manuel Belgrano, Centro de Estudios Políticos y Sociales 
					“Soberanía Nacional", Encuentro Comunista, Partido de la 
					Victoria y Peronismo por la Ciudad. 
					
			
					
					Haciendo un poco 
					de historia
					
					Durante muchos 
					años, este espacio de exterminio tuvo otros usos menos 
					ominosos: fue la estación terminal de varias de las líneas 
					de tranvías que llegaban hasta el barrio. Este gran galpón 
					pertenecía a la Compañía Tramways Anglo Argentina, con sede 
					en Lacarra 111, siendo asiento de las líneas 1, 2, 5, 40, 48 
					y 83.
					
					Con el 
					transcurso del tiempo comenzó a operar como una gran 
					estación terminal de varias líneas de colectivos. Años 
					después se instaló en el mismo predio una Planta de 
					Verificación Vehicular de automotores.
					
			
					
					Más allá de estos 
			hechos que podríamos denominar anecdóticos, el destino que dejó para 
			siempre marcada su identidad en la memoria de los vecinos fue el 
			dado durante el período comprendido entre el 16 de agosto de 1978 y enero de 1979. 
			Durante esos meses, la manzana limitada por las calles Olivera, Ramón L. Falcón, Lacarra, Fernández y Rafaela 
			cobijó a uno de los centros clandestinos de detención más siniestros 
			de la dictadura militar. Su capacidad permitía el alojamiento 
			simultáneo de unos 150 prisioneros. Se estima que por El Olimpo 
			pasaron unos 1500 detenidos.
			
			Pasada esa época 
			oscura, los vecinos comenzaron a buscar un destino consensuado que definiera su futura utilización. 
			Desde 1998 y en el Parque Avellaneda hubo reuniones de vecinos 
			que tenían la intención de llevar adelante el proyecto “Buscando un 
			destino de uso publico para El Olimpo”. Su propósito era el de 
			promover anticipadamente una instancia metódica de planificación 
			participativa y gestión asociada para su recuperación y puesta al 
			servicio de la ciudad y los barrios del oeste. No debería, por lo 
			tanto, funcionar sólo como espacio de la memoria y de los Derechos 
			Humanos sino también como ámbito promotor de nuevas prácticas 
			políticas democráticas. 
			
			"Si ayer el predio 
			sirvió a los objetivos ocultos de una trama de poder arbitrario que 
			se creía impune, hoy se lo debe pensar y organizar desde un nuevo 
			entramado publico, abierto y transparente. Que incluya a todos los 
			actores de la sociedad y del estado interesados e involucrados en 
			aquellas cuestiones. Que quieran pensar un Olimpo de puertas 
			abiertas a la vida, a la memoria, a la diversidad étnica, cultural e 
			ideológica. Donde el vecino ciudadano participe en la elaboración y 
			la ejecución de todas las decisiones dejando atrás todo tipo de 
			clientelismo", decían los vecinos del grupo en una gacetilla.