EL MARTÍN FIERRO
Y LA LITERATURA GAUCHESCA
Taller
literario en el Corralón
16/03/2012
-
La Asamblea
barrial de Floresta invita a los vecinos de la zona a
participar de un taller literario coordinado por el Prof.
Carlos Monestés que girará en torno al "Martín Fierro y la
literatura Gauchesca. “Los hermanos sean unidos que esta es
la ley primera” será el eje convocante de este taller
consistente en tres encuentros (y uno más como posibilidad
de cierre cada quince días) que comenzará en el día de
mañana, sábado 17 de marzo, a las 15 hs en el Corralón de
Floresta, Av. Gaona 4660. Los asistentes trabajarán diversas
temáticas tales como el marco económico, antropológico,
psicológico y social de la obra gauchesca.
 |
El taller
permitirá realizar una relectura del Martín Fierro desde
distintas miradas, tratando de desentronizarlo para poder
apreciar toda su riqueza, trabajando sobre el relato mismo
para percibirlo desde lugares desde los cuales generalmente
no se lo aborda. Con esa pretensión se proyecta el trabajo
iniciado por Monestés. |
"La literatura
es proclive a que se construyan altares con rapidez. Así
vemos grandes obras que siempre la vamos a ver entronizadas
y seguramente seguirán así con el correr de los tiempos. En
la literatura Argentina el Martín Fierro es una de ellas.
Bien puede estar el autor satisfecho y la obra considerada
pero a la vez es una operación peligrosa porque al mismo
tiempo lo institucional quiere cerrar para siempre el caso
feliz de que la obra ocupe un lugar fijo, y digamos de
fuerza", acota el prof Monestés
"Sin embargo,
las grandes obras literarias que han ayudado a moldear la
experiencia común de un pueblo siempre dejan lugar para la
resignificación y lecturas disímiles así avanzan los
tiempos".
Existen
multiplicidad de puntos de abordaje:
1) Desde lo
antropológico
2) Desde el lenguaje
3) Desde las políticas económicas (contexto)
4) Desde la biografía del autor
5) Desde la historia de la Lit. Arg.
6) Desde la poesía gauchesca
7) Desde el movimiento literario romántico
8) Desde la psicología del personaje
9) Desde la polémica y la crítica
10) Desde la dicotomía literatura culta vs. Popular
11) Desde la crítica social
12) Desde la exclusión social
13) Desde la parodia
En estos
encuentros se va a relacionar el texto del Martín Fierro con
el TRABAJO, contenido en los puntos 3 y 12 de los
ítems arriba enunciados.
Al decir del
propio Monestés: "Si bien todos los puntos están
interrelacionados, de alguna manera queremos poner el tema
del TRABAJO y sus consecuencias como una matriz
alrededor de la cual se van conformando las luchas sociales
y los actores que hacen al proceso político y económico de
nuestro país". En este sentido el TRABAJO como
organizador social siempre esta vigente en todo proceso
histórico, incluso hasta el presente, de la década del 90 a
la actualidad".
El análisis se
enriquece porque el Martín Fierro tiene dos partes 1872 (La
Ida), 1878 (La Vuelta) período de cambios sustanciales en la
economía y en el devenir político de su autor, José
Hernández.
El prof.
Monestés concluye su análisis reflexionando: "De todas
maneras la pertenencia a la literatura gauchesca, la
amplitud de su relación con los diferentes públicos o
lectores y la trascendencia estética de esta obra no se
agota y está siempre abierta a una relectura que permite
descubrir nuevos significados". Y en este sentido el taller
propuesto busca trascender lo obvio que ha cristalizado en
el relato anecdótico para profundizar en toda la riqueza
expresiva que la obra posee.
Se aconseja,
aunque no es excluyente, tener conocimiento sobre la obra.
Durante el taller se entregará material de trabajo, teniendo
cada encuentro una sorpresa textual.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Asamblea Barrial de Floresta