La Munich había sido
levantada sobre terrenos
ganados al Río de la Plata
apenas diez años antes, es
decir entre 1917-18.
El edificio fue obra del
Arq. Kálnay, por encargo del
comerciante catalán Ricardo Banus,
contando con el apoyo
económico de la Cervecería Quilmes.
Fue realizada en un tiempo
record: apenas cuatro meses
y ocho días.
La Munich fue el
más lujoso centro de reunión
de la Costanera Sur. Por sus
instalaciones pasaron los
mas prestigiosos hombres y
mujeres de la política,
de las Letras, del Arte,
entre los que se destacan
Hipólito Yrigoyen, Leopoldo
Lugones, Alfredo Palacios,
Alfonsina Storni, Belisario
Roldán, el Príncipe Eduardo
de Gales y
Carlos Gardel.
En 1979, la Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires
cedió por 20 años el
edificio (junto con 5.000m2
de parque circundante) a la
empresa nacional de
telecomunicaciones "ENTEL",
con el fin de destinarlo a
museo, obligándose la
empresa a mantenerlo y
solventar los costos de
restauración y reciclaje. Al
ser privatizada ENTEL, el
museo quedó a cargo de la
empresa TELECOM. Finalmente
el edificio fue retomado por
el Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
quien lo destinó para que
allí funcione la
Dirección General de Museos.
La vieja música de la Munich
Los años 20 están
terminando. La guerra se
aleja pero no por mucho
tiempo. Los pueblos aún
tratan de recuperar la
alegría y la ganas de volver
a creer en un mundo mejor.
La presencia europea es muy
fuerte en la ciudad del
tango. De Juan de Dios
Filiberto, Sebastián Piana,
Cátulo Castillo, Homero
Manzi y tantos otros.
Franceses, alemanes, y gente
de todas las nacionalidades
beben juntos para recordar
el país de su niñez en las
palabras de una canción. La
radio y el cine presentan a
Marlene Dietrich, Lucienne
Boyer y Maurice Chevalier, a
Charles Chaplin y
Mistinguett, a Tita Merello
y Libertad Lamarque. 1927 es
el año de “Metrópolis”, de
Fritz Lang, de “Hombre de la
esquina rosada”, de Borges,
de los tangos “Esta noche me
emborracho”, de Discépolo,
“Che papusa, oí”, de Gerardo
Matos Rodríguez y Enrique
Cadícamo, y de “Araca
corazón”, de Enrique Delfino
y Alberto Vacarezza, el
autor de “El Conventillo de
la Paloma”. De 1927 es “El
cantor de jazz” y el
comienzo del cine sonoro.
Carlos Gardel graba ese año
“La última copa”, de
Francisco Canaro y Juan
Andrés Caruso y en ese año
también es creada la Casa
del Teatro, por iniciativa
de la señora Regina Pacini
de Alvear y del entonces
presidente Marcelo Torcuato
de Alvear.
El 21 de
diciembre de 1927 abre sus
puertas La Munich de la
Costanera Sur, y la vida
social de los porteños ya no
sería la misma...
El espectáculo propuesto
Silvia Antonič, soprano -
Celina Torres, mezzosoprano
- Antonio Seoane, tenor.
Carlos Koffman, piano. Idea
y dirección musical: Carlos
Koffman. Diseño y
realización de vestuario:
Faustino López.
Acompañan la visita guiada
interpretando canciones de
moda entre 1920 y 1950.
Carlos Davis
Fuente: Prensa
Ministerio de Cultura GCABA - Acceder