LOS EXPERTOS
BUSCAN RASTROS DEL PASADO
Arqueología
Urbana en el Corralón
22/10/2011
-
El artículo titulado
“Excavaciones arqueológicas en un corralón municipal del
siglo XX”, de Ulises Adrián Camino, fue publicado en las VI
Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana
y Patagónica, que fueron realizadas en la ciudad de Mar del
Plata (provincia de Buenos Aires) entre los días 7 y 9 de
noviembre de 2007. Editado por el Departamento de Historia
de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de
Mar del Plata, el trabajo presenta un análisis detallado de
la investigación realizada en el subsuelo del lugar, la cual
fue realizada con el fin de detectar objetos utilizados
por los primeros habitantes de nuestro barrio.
 |
Los trabajos
de excavación en el predio del Corralón se llevaron a cabo
en momentos en que se estaba construyendo el edificio
perteneciente a la escuela Dr. Larroque. Ese sector fue uno
de los investigados. El otro, una zona cercana a la calle
Sanabria, en la cual se pudo desarrollar un relevamiento mas
minucioso. |
Del sector del colegio, rescataron 3 durmientes de
quebracho de pequeñas dimensiones (85x15x7 cm.), que se
encontraban sobre una capa de tierra apisonada cubiertos por
una capa de asfalto. Estos durmientes pudieron pertenecer a
una vagoneta que funcionaría en el predio para trasladar el
carbón hacia la herrería, ya que se encontraban ubicados
alineados en forma paralela a la calle Gualeguaychú y en las
inmediaciones de la antigua herrería.
"Sobre los durmientes
descasaba un riel hierro, que lamentablemente no pudo ser
rescatado por sus dimensiones (8 m de largo). Bajo el suelo
de la supuesta herrería hallamos una concentración de
herraduras (N= 220), este conjunto es muy interesante porque
nos permitiría inferir que raza de caballos eran utilizados
en el antiguo corralón y que tipo de técnica se empleó en la
realización de las mismas".
"También rescatamos
fragmentos de loza, gres, clavos, alambres, vidrios, y una
navaja de origen sueco con empuñadura de nácar. Estos
objetos se encontraban enterrados bajo las bases de los
antiguos galpones de techo a dos aguas de origen británico.
De una de las columnas derribadas por la obra rescatamos una
placa con el nombre de la compañía constructora, la fecha de
construcción y su origen. En ésta se lee “A. & J. MAIN & CO.
LTD- 1909 STRUCTURAL ENGINERS GLASGOW. LONDON & CALCUTA”.
La mayor
parte de los restos se clasifican como materiales de
construcción: baldosas, cerámicos, tejas y ladrillos. Las
baldosas cerámicas se corresponderían tanto por dimensiones
como por forma a las utilizadas a finales del siglo XIX en
la construcción de pisos.
También se hallaron gran cantidad de
fragmentos de ladrillos (más de 1000), algunos de los cuales
por su forma y tamaño se corresponderían a los utilizados a
fines del siglo XIX.
Otro hallazgo
interesante es el de una medalla
conmemorativa y dos monedas. La medalla es de tipo religioso
y conmemora una peregrinación a Luján del año 1896 (Frustacci
y De Rosa, 2007). Una de las monedas es de un centavo del
año 1884 y la otra es de 20 centavos del año 1909 (Frustacci,
2007). Estas fechas refuerzan la idea de que la capa de
relleno se corresponde con residuos de finales del siglo XIX
y principios del XX. Dichos rellenos los realizó la
Municipalidad cuando adquirió el terreno a los herederos de
Rigoli a finales de 1911.
Carlos Davis
Fuente:
Centro de Arqueología Urbana