La comunidad forma
parte de la Iglesia Católica
Ucrania de rito bizantino
(una de las 21 Iglesias
orientales católicas "sui iuris", dependiente del
Arzobispo Mayor de Lviv,
Ucrania.
Semblanza de Monseñor Kozlinski
Tiene 59
años y hasta el momento
de su designación se
desempeñaba como obispo
auxiliar en la Eparquía de
San Juan Bautista, con
asiento en la ciudad de
Curitiba, Brasil. Sucede en
la sede episcopal Ucrania en
la Argentina a monseñor Sviatoslav Shevchuk, quien
el 25 de marzo de 2011 fue
elegido Arzobispo Mayor
(equivalente a Patriarca) de
Kyiv-Halych y Primado de la
Iglesia Greco-Católica
Ucrania.
Monseñor Daniel Kozlinski
nació el 18 de julio de 1952
en la Colonia Alto Paraíso,
de la localidad Bom Sucesso,
en el Estado de Paraná,
Brasil. Es licenciado en
Filosofía y en Teología. Fue
ordenado sacerdote el 10 de
febrero de 1980 por monseñor
Efrem Kryvyi, eparca de
Curitiba. El 20 de junio de
2007 Benedicto XVI lo nombró
obispo auxiliar de la
Eparquía de Curitiba.
Recibió la ordenación
episcopal el 16 de
septiembre de 2007 en la
iglesia del Corazón de Jesús
en la ciudad de Mallet, de
manos de monseñor Labrentiy
Hutsulak OSBM, metropolita
de Winnipeg-Canadá, y de los
obispos Volodymyr Kovbych
OSBM, eparca de Curitiba, y
Efrem Kryvyi, obispo emérito
de la eparquía de Curitiba.
Los ucranios en la Argentina
Los primeros ucranios
llegaron a la Argentina
hacia el año 1880, pero fue
en 1897 cuando llegó el
primer grupo numeroso e
importante a Buenos Aires
que luego se trasladó a
Misiones. La mayoría de
ellos provenía de Galitzia
(Ucrania Occidental) y se
establecieron en diversos
lugares del territorio
argentino. Entre 1924 y
1945, a causa de la
persecución comunista en
Ucrania, emigraron a la
Argentina numerosos grupos
para radicarse
definitivamente en las
provincias de Mendoza,
Chaco, Formosa, Corrientes,
Córdoba, Santa Fe, Río Negro
y Buenos Aires, y también en
la Capital Federal.
Actualmente la comunidad
ucrania (sumando los
descendientes) llega a
200.000 personas, de las
cuales unos 120.000 son
católicos. El resto se
confiesan ortodoxos o
evangélicos bautistas.
Los grupos más numerosos de
ucranios se establecieron en
la localidad de Apóstoles,
provincia de Misiones, a la
que con el tiempo
consideraron su segunda
patria. Su profunda fe
religiosa exigía la
presencia de su clero para
recibir los sacramentos y
participar de las
celebraciones litúrgicas. A
pesar de insistentes pedidos
a los obispos eparcas
ucranios católicos de Lviv,
de Stanislaviv y otros, no
lograron contar con
sacerdotes propios. Llegaron
algunos del clero latino,
pero ellos los pedían de su
rito para asistir a la Misa
celebrada en rito bizantino
y en su idioma. En 1908
llegaron los primeros
sacerdotes de rito
bizantino: eran religiosos
de la Orden de San Basilio
Magno. Desde entonces y
hasta 1936 entre los
religiosos basilianos y los
sacerdotes del clero
secular, fueron sucediéndose
en la atención espiritual de
los fieles ucranios, aunque
en forma no muy organizada
ni sostenida, mientras
continuaban llegando más
ucranios de la madre patria.
Preocupada la Santa Sede por
la suerte espiritual de los
fieles orientales ucranios
del Brasil y de la
Argentina, en 1936 Pío XI
nombra Visitador Apostólico
al obispo-eparca de
Filadelfia (EE.UU.),
monseñor Constantino
Bohachevskyj, quien eleva un
informe completo de la
urgencia pastoral en la
región.
En estos años comienza a
crecer la presencia de
sacerdotes basilianos y en
1939 llegan las primeras
religiosas basilianas.
Lentamente se van creando
nuevas parroquias en
Posadas, Oberá, Alem,
Berisso, etc.
En 1961 el Santo Padre Juan
XXIII designó Visitador
Apostólico al sacerdote
salesiano Andrés Sapelak,
quien luego de ser
consagrado obispo en Roma,
llegó a la Argentina donde
comenzó a organizar la
actividad pastoral con la
creación de nuevas
parroquias para una mejor
asistencia espiritual a los
fieles diseminados a lo
largo del país. En 1968
Pablo VI nombra al mismo
monseñor Andrés Sapelak
Exarca Apostólico para todo
el territorio de la
República Argentina.
Ante el florecimiento de la
comunidad ucrania y con el
apoyo de la Conferencia
Episcopal Argentina, el
mismo Pontífice eleva el
Exarcado a la categoría de
Eparquía y nombra eparca a
monseñor Sapelak. En octubre
de 1990 Juan Pablo II
designa obispo auxiliar de
la Eparquía al sacerdote de
la Congregación de Don
Orione, Miguel Mykycej,
quien el 25 de julio de
1999, tras la renuncia por
edad de Mons. Sapelak, asume
como nuevo Eparca.
La Eparquía cuenta con
120.000 fieles, ubicados
60.000 en la provincia de
Buenos Aires y Capital
Federal; 30.000 en Misiones,
20.000 en el Chaco y Formosa
y 10.000 en el resto del
territorio argentino.
La atención pastoral de esta
colectividad está a cargo de
sacerdotes basilianos,
eparquiales, salesianos y
franciscanos; y religiosas
basilianas, Siervas de María
Inmaculada y Catequistas del
Sagrado Corazón, todos del
rito bizantino.
Carlos Davis
Fuente:
Agencia Informativa Católica
Argentina - Notas de archivo
propio