Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

EL CINE DE LOS FLORESTINOS

El Gran Rivadavia cumplió 62 años

21/03/2011 - Alrededor de sus butacas y escaleras deambulan miles de recuerdos y sensaciones. Entremezclado con el aroma del maní con chocolate resuena el celofán de los caramelos que sigilosamente abríamos en la penumbra de la función. En medio de tantos recuerdos y luchas (que concluyeron con su protección cautelar por parte de la Legislatura porteña) los vecinos de Floresta festejaron los 62 años de existencia de este monumento a la cultura por el que pasaron no sólo películas inolvidables sino también artistas de gran renombre tales como Mercedes Sosa, León Gieco, Jairo, Pinti y China Zorrilla entre otros.

La sala fue inaugurada el 12 de mayo de 1949, y posee un diseño con grandes influencias del Gran Rex, obra del arquitecto Prebisch, inaugurado en 1937. Con sus casi 2000 butacas, el Gran Rivadavia era considerado el gigante del oeste, una sala donde no sólo se podían ver los estrenos de la calle Lavalle sino también recitales de categoría.

Al igual que el Gran Rex, el Gran Rivadavia tiene un hall de gran altura en el que se alojan las escaleras que conducen a las bandejas superiores. La luz ingresa al sector por el aventanamiento vertical que abarca dos niveles e impone un ritmo horizontal a la fachada. Una marquesina, típica de los edificios de su uso, contenía el nombre del cine resaltado con luces de neón.

Los días de gloria del Gran Rivadavia se vivieron entre los años 50 y 60, con sus "miércoles para señoritas" o sus tardes de películas en continuado. Pero desde los 90, con los videos, los multicines de los shoppings y la piratería de películas, los cines de barrio fueron languideciendo. El Gran Rivadavia no pudo escapar a esta generalidad, a pesar de lo cual resistió su cierre hasta el año 2004.

La desaparición de los cines de barrio redundó además en un deterioro de la oferta cultural, ya que esta se concentra cada vez más en el centro de la ciudad, situación que se ha agravado con el correr de los años.

Tantos años de diversión y cultura seguramente han dejado mas de una marca en las vidas de los florestinos, en la construcción de su identidad. Por tal motivo hoy los vecinos levantamos nuestra copa y brindamos por los 62 años de nuestro amigo, de nuestra casa, de aquella que por primera vez apagó sus luces para proyectar "Tronado y Destronado" con Bob Hope y "Quererte es Perdición" con Ray Milland. Fue un 12 de mayo de 1949, y el barrio entero presenció aquel prodigioso alumbramiento.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Salvar a Floresta


  
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS