Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

"AÑO NUEVO" DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Se celebrará el Machak Mara

18/06/2011 - En el lapso comprendido entre la noche del lunes 20, y el amanecer del martes 21 se festejará el Año Nuevo Aborigen conocido como Machak Mara o Inti Raymi. El evento se iniciará a las 23 hs en las Canchas Peuser del Parque Avellaneda. A partir de la promulgación de la Ley 1550 (sancionada el 9 de diciembre del año 2004) la ciudad reconoce oficialmente esta fecha de celebración para los adherentes a la cultura de los pueblos originarios. Existen tres puntos que históricamente concentran los festejos porteños: Parque Avellaneda, Reserva Ecológica y la Plaza Grecia.

La Ley 1550 ordena también la justifícación de las inasistencias en las que pudieran incurrir los alumnos y docentes de todos los niveles y modalidades de la Ciudad que compartan dichos festejos. El único requisito exigido es la manifestación escrita, tanto de los docentes como de los responsables de los niños, adhiriendo a las fiestas.

La celebración es una oportunidad para encontrarse, para compartir saberes, música, comida y reflexionar por un nuevo año proyectando objetivos e ideales mientras se espera la salida del sol.

Los pueblos aborígenes celebran el nuevo año reunidos alrededor de cuatro fogatas, compartiendo música, saberes, comida y meditando en respeto a la espera del Tata Inti para iniciar hermanados y con la fuerza del sol un nuevo ciclo.

El origen de la fiesta

Los pueblos quechua, aymara, kolla y mapuche celebran el año nuevo en coincidencia con el solsticio de invierno, entendiendo esta época como de renovación y purificación.

Dentro del calendario sacerdotal del mundo incaico, las dos festividades principales eran el Kapac Raymi (fiesta de la vida nueva) que se celebraba en diciembre y el Inti Raymi (fiesta del sol) que se festejaba en el otro extremo solsticial, el de invierno.

La ceremonia principal del Inti Raymi se celebraba en la explanada de Sacsahuamán, cerca de Cuzco. Era la fiesta que se dedicaba a “Inti”, dios del sol. Cuando el sol salía, el Inca elevaba los brazos y exclamaba “¡Oh, mi sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. ¡Oh, mi sol!”.

Volviendo a la actividades realizadas en la ciudad, éstas recién empiezan a hacerse públicas en el año 1992. Hasta ese momento las ceremonias se llevaban a cabo en el ámbito privado.

Por aquel entonces los grupos aymaras recibieron el ofrecimiento de realizar las celebraciones en la Reserva Ecológica, prefiriendo sin embargo la zona de la Plaza Grecia. A partir de 1994 este grupo organiza la celebración en ese lugar.

Desde 2003 la Costanera Sur, a partir del 2004 la Plaza del Congreso, y en el 2005 el Parque Indoamericano celebraron también el Año Nuevo de los Pueblos Originarios. Lo cierto es que desde 1994 las ceremonias se vienen realizando con continuidad, llegando a participar hasta 1000 personas.

El sentido de la celebración excede lo puramente místico o religioso, ya que también implica la difusión de las prácticas culturales de los pueblos originarios, otorgándoles legitimidad y fomentando el respeto profundo por la naturaleza.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Parque Avellaneda

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS