CUENTOS QUE
MANTIENEN ACTIVA LA MEMORIA
Los Abuel@s
relatan historias
04/07/2011
-
En el ex Centro
de Detención Clandestina "El Olimpo" (Ramón L. Falcón y Av.
Olivera" se lleva a cabo un programa llamado "Los Abuelos y
Abuelas Relatores por la Memoria, la Identidad y la
Inclusión Social". Hace pocos días atrás, los
integrantes del grupo recibieron en la "Biblioteca Pública y
Popular Carlos Fuentealba" a los chic@s de 2º grado "B" de la
escuela Nº10 del DE 11. Los Abuelos y Abuelas
leyeron “Sapo Verde” de Graciela Montes, y “Alguien
Diferente” de Luis Salinas, para luego
charlar con los chicos sobre la importancia de aceptar
las diferencias, practicando la tolerancia, valorando a cada
persona por lo que es.
 |
En esta
actividad se relacionó los cuentos leídos por los
abuelos con lo ocurrido durante la última dictadura con
aquellas personas qué eran consideradas "diferentes" por
tener un pensamiento propio que difería del aceptado
como "normal"; por mirar al mundo de una manera distinta
a la "establecida", pretendiendo el bien común.
|
"A través de
las fotografías y las carpetas de la sala 'Historias de
Vida' reflexionamos sobre quiénes fueron esos compañeros y
compañeras, y por qué pasaron por este centro clandestino de
detención", comentan los abuelos.
Lo "diferente"
lo trabajaron también a través de la literatura, invitando a
los chicos a contar algunos cuentos que conocían y que
estuvieron prohibidos durante los años de la dictadura.
Juntos reflexionaron sobre la importancia del poder leerlos,
y que cualquiera (todos) pudiera tener acceso a ellos.
Antes de irse,
recorrieron los murales pintados en el playón del "Olimpo",
relacionando las imágenes observadas con las palabras que se
pusieron en juego a través de los relatos construidos en la
biblioteca Fuentealba.
Reseña Histórica
Entre
el 16 de agosto de 1978 y enero de 1979 la manzana limitada
por las calles Olivera, Ramón L. Falcón, Lacarra, Fernández
y Rafaela cobijó a uno de los centros clandestinos de
detención más siniestros de la dictadura militar. Su
capacidad permitía el alojamiento simultáneo de unos 150
prisioneros. Se estima que por El Olimpo pasaron unos 1500
detenidos.
"Si ayer el
predio sirvió a los objetivos ocultos de una trama de poder
arbitrario que se creía impune, hoy se lo debe pensar y
organizar desde un nuevo entramado público, abierto y
transparente. Que incluya a todos los actores de la sociedad
y del estado interesados e involucrados en aquellas
cuestiones. Que quieran pensar un Olimpo de puertas abiertas
a la vida, a la memoria, a la diversidad étnica, cultural e
ideológica. Donde el vecino ciudadano participe en la
elaboración y la ejecución de todas las decisiones".
Seguramente con este
paradigma en mente (que es el mismo que sostuvieron los
vecinos en sus luchas iniciales por la recuperación del
predio), los jóvenes de "Venas Abiertas" saldrán el
sábado "al eter" para despabilarnos con sus frescos vientos
de cambio, con sus ansias jóvenes puestas al servicio de un
mundo más justo e inclusivo.
Estado del Olimpo
Los vecinos
denuncian nuevamente la situación de precariedad edilicia en
la que se encuentra el predio, con lo que ello implica para
la memoria histórica y para la apertura de este espacio a la
comunidad. "Esto nos lleva a intentar sostener el espacio y
todas las tareas y proyectos que se llevan adelante, con los
escasos recursos otorgados", comentan en su boletín.
Por último
agregan: "A pesar de estas dificultades, y con la profunda
convicción de que la lucha por la resignificación de este
espacio comenzada en el año `96 se renueva todos los días,
seguimos avanzando en el proyecto de construir en lo que fue
un Centro Clandestino de Detención, soporte material del
genocidio llevado adelante por las fuerzas armadas en la
última dictadura cívico-militar, un espacio de
participación, lucha y compromiso".
Carlos Davis
Fuente:
Boletin Informativo Ex CCDTyE "Olimpo" - Notas de archivo propio