Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288
UN PAYADOR DE
FLORESTA
Gabino nacía
hace 153 años
03/02/2011
-Gabino Ezeiza nació
en San Telmo el 3 de febrero de 1858 y vivió en nuestro
barrio, en la calle Azul 92, hasta su muerte ocurrida el 12
de octubre de 1916. En el lugar existe hoy una panadería que
lleva su nombre "Don Gabino" en cuya entrada una placa de
bronce nos recuerda su grandeza. De ascendencia negra y cuna
humilde, adquirió celebridad como payador y autor de más de
quinientas composiciones, que el mismo interpretaba. Según
se afirma, ya en el año 1872 incursionaba en el arte de la
payada, siendo considerado el más antiguo y notable payador
del Río de la Plata.
De ascendencia negra y cuna
humilde, Gabino Ezeiza
adquirió celebridad como
payador.
Sus
virtudes y hazañas fueron famosas y frecuentes sus encuentros con
otros payadores, en esa lucha verbal del contrapunto. Ezeiza se
enfrentó con José Betinotti, en 1902, en un circo que funcionaba en
Boedo, calles Venezuela y
Maza.
La justa terminó
convirtiendo a Betinotti, que se iniciaba entonces en el arte
popular, en discípulo de Gabino. Con anterioridad, en 1891, había
sostenido con Nemesio Trejo una payada que resultó memorable.
La contienda
duró tres noches. Gabino Ezeiza tenía, al decir de Rodolfo
Senet “una aptitud estupenda, increíble, para hacer versos.
Los improvisaba, así, en el momento, y como tenía un oído
perfecto para la medida, la cadencia y la rima, le salían
sonoros”.
Recuerda Senet
que allá por 1900, estando él por Dolores, llegó Gabino a
dar un recital de canto y guitarra. “Le propuse presentarle,
ya que no existía contrincante, cuando empezara a
improvisar, diversas imágenes en una pantalla de teatro, con
el sistema de proyecciones luminosas para que él, que las
vería junto al público, las describiera cantando. Gabino,
sin averiguar los motivos que les serían expuestos, aceptó y
el éxito alcanzado fue de tal magnitud que su actuación,
programada para dos horas, duró el doble”.
Gabino Ezeiza (abajo
izquierda) durante una payada con políticos de la época
Uno de sus contrapuntos más famosos lo sustuvo en Paysandú (Uruguay,
AÑO 1884) con el mentado cantor oriental Juan de Nava al que rodeaba una aureola de prestigio, conquistada en muchos entreveros difíciles de los que supo salir airoso.
Ese encuentro fue presenciado por uno de los auditorios más numerosos que se recuerdan y ante el estado adverso hacia él del público oriental, improvisó allí la que sería la célebre canción "Heroico Paysandú".
Fotografía gentileza d
el
Sr. Eduardo Quinteros. Fue obtenida
el 8 de Julio de 1916 (poco tiempo
antes de la muerte de Gabino
acaecida el 12 de octubre) en
Justiniano Posse provincia de
Córdoba. A la izquierda de Gabino
aparece Salvador Quinteros, primer
agricultor criollo de la zona, y a
su derecha la Sra. Juana Paredes de
Quinteros, nacida en 1816 en Villa
de Soto, Pcia de Córdoba .
Tanto Gardel como Razzano lo conocieron en los comités políticos de principios de siglo, como a casi todos los payadores de aquel tiempo, y ese conocimiento se hizo trato amigo en la rueda del popular "Café de los Angelitos".
A su muerte el dúo en su homenaje cantó "Heroico Paysandú" que años después llevó al disco.
Su última actuación se verificó el
sábado 30 de setiembre en el Teatro
La Perla, de la calle Domínguez 659,
de la localidad de Piñeyro, partido
de Avellaneda.
Falleció de
endocarditis el día 12 de octubre de 1916, a las 4:25 de la
tarde, en su domicilio de Azul 92. Una placa colocada en el
lugar (donde hoy funciona la panadería Don Gabino) recuerda
al negro Ezeiza. Murió en su humilde casa, pobre como todos
los juglares del pueblo, a sus 58 años.
La leyenda de
Gabino se despierta cada 12 de octubre, cuando sus
seguidores se reúnen en la tumba del cementerio de Flores,
para brindarle homenaje a este personaje tan recordado y
querido.