Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

FIESTA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Festival de las Alasitas en el Parque Avellaneda

24/01/2011 - En el día de hoy se realizará el tradicional Festival de las Alasitas en el Parque Avellaneda. La conmemoración, propia de los Pueblos Originarios, se llevará a cabo en el sector denominado "Canchas Peuser" entre las 10 hs y las 16 hs. En esta fiesta se rinde culto a la deidad conocida como "Ekeko", símbolo de la prosperidad y la abundancia para los antiguos Kollas. Los festejos (de origen ancestral), que incluyen comidas, muestras artesanales, música y danzas tradicionales están caracterizados por la presencia de miniaturas llamadas alasitas. Están todos invitados.

Si tenemos en cuenta la concurrencia que asistió a los festejos que tuvieron lugar en los años anteriores, unos 10.000 participantes podrían formar parte de la fiesta de "Las Alasitas" en este 2010. Durante los festejos, los asistentes adquieren miniaturas que se corresponden con los favores que se le solicitan a los dioses.

La “Alasita” es la fiesta de la abundancia. El vocablo significa “comprame”, variación a su vez del verbo althaña (en aymara) comprar. La fiesta se celebra cada 24 de enero (fiesta de la Virgen de La Paz) en honor de la deidad conocida como “Ekeko” (dios de la fortuna, la alegría y el amor). Las acciones comienzan con la apertura de una feria en la que se exponen gran cantidad y variedad de productos en miniatura elaborados a base de hojalata, yeso, madera, cuero y otros.

Los participantes adquieren (para si o para regalárselo a un familiar, amigo o conocido) miniaturas que tienen que ver con los pedidos y deseos que cada uno de ellos le hace a la deidad. Casas, billetes, alimentos, títulos de propiedad, títulos académicos, ropa, herramientas de trabajo, muebles, electrodomésticos,  y una cantidad casi interminable de objetos se pueden hacer "challar". La "ch’alla" es un ritual celebrado por un “yatiri” (sabio aymara) quien sahuma los objetos adquiridos con esencias andinas.  Los sabios se ubican en torno de la Waka (piedra ritual).

Extensión de la feria

A medida que los nativos bolivianos fueron viajando y estableciéndose en otros países la fiesta de la Alasita fue extendiendo su radio de influencia.

Quizá nos sorprenda verla materializada en el Parque de nuestro barrio, ¿pero alguno creería que en lugares tan remotos y extraños a esta tradición como en Estocolmo (Suecia) el mismo festejo se lleva a cabo con idéntico fervor?.

Sea como fuere, la Alasita llegó para quedarse en la Ciudad de Buenos Aires. Tomemos nota entonces: 24 de enero, fiesta de la Virgen de La Paz, día de culto al dios Ekeko.

Carlos Davis

Fuente: Organización Nueva Tierra - Notas de archivo propio

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS