Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

UN ESPACIO DE LECTURA Y REFLEXIÓN

La Biblioteca “Carlos Fuentealba”

05/12/2011 - La Biblioteca Pública y Popular “Carlos Fuentealba” es un espacio de reunión, consulta de material bibliográfico y construcción y difusión de pensamiento crítico que funciona como parte del proyecto de recuperación del ex centro clandestino de detención conocido como “Olimpo”. El lugar es hoy un Sitio de Memoria y espacio abierto a vecinos del barrio, estudiantes, trabajadores y público en general.  Recibe la visita de escuela de la zona, realiza talleres reflexivos acerca de la política cultural de la última dictadura, sirve de escenario para la presentación de libros, y de base para el trabajo del grupo "Los Abuelos Relatores".

El equipo de trabajo del ex CCDTyE "Olimpo" nos describe su biblioteca: "contamos con material sobre ciencias sociales, historia argentina y latinoamericana, filosofía, derechos humanos y obras literarias para adultos, jóvenes, adolescentes y niños". Esta es apenas una fracción del catálogo de publicaciones disponibles.

A estas colecciones se agrega una muy especial integrada por material que ha sufrido censura y/o prohibición bajo el terrorismo de Estado.

El proyecto fue iniciado durante el año 2006, gracias a donaciones recibidas grupos y personas que se sintieron identificados con la idea. La biblioteca abre sus puertas en setiembre de 2007 y a fines del mismo año adopta el nombre de Carlos Fuentealba, luciendo un hermoso cartel en su entrada, trabajo del colectivo "Fileteadores del conurbano".

La Biblioteca se enmarca en las actividades cotidianas llevadas a cabo por el equipo de trabajo del Programa de Recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex CCDTyE “Olimpo”, el cual realiza también otras tareas, como la coordinación de visitas al predio, talleres con escuelas primarias y secundarias, investigación y difusión, etc.

Aquellos vecinos que deseen realizar consultas referidas a la disponibilidad de alguna obra en particular, realizar donaciones, o simplemente acercar su inquietud, podrán escribir un mail a bibliomemoriaolimpo@yahoo.com.ar o comunicarse telefónicamente llamando al 4674-6471. El horario de atención es de lunes a viernes de 10 hs a 17 hs en Ramón Falcón 4250 (Ex CCDTyE “Olimpo”).

Actividades que se realizan en la biblioteca

  Visitas con escuelas primarias y secundarias. Realización de talleres reflexivos acerca de la política cultural de la última dictadura y sus consecuencias en el presente, sobre la base de la lectura y el análisis de textos que han sido censurados.

  Abuel@s relatore@s. Grupo de adultos mayores que realizan talleres de formación de cuenta-cuentos.

  Buzón itinerante. Relevamiento de recuerdos personales en torno a la lectura y atesoramiento de los libros en dictadura.

  Taller de Creatividad Literaria.

  Presentaciones de libros.

La Biblioteca es pública y para todos, los libros y la sala de lectura están disponibles de lunes a viernes, de 10 a 17hs.

Libros prohibidos durante los años de la dictadura

El siguiente es un listado de libros que fueron censurados durante los años de la dictadura. Algunos de estos títulos ya forman parte del catálogo de la biblioteca, otros aún no. Aquellos vecinos que posean parte de este material y deseen donarlo estarán contribuyendo a la concreción de este ambicioso proyecto de cultura popular. El librepensamiento les quedará enormemente agradecido.

Autores extranjeros

 Lógica formal y lógica dialéctica, de Henri Lefevbre
 La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa
 
La muerte de la familia, de David Cooper
 
Desde el jardín, de Jerzy Kosinsky
 
Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano
 Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa
 Gracias por el fuego, de Mario Benedetti
 Choripzus, de Rómulo Macció
 Gramsci y la revolución de Occidente, de M. A. Macchiochi
 Sociología de la explotación, de Pablo González Casaonva
 El poder negro, de Stokeley Charmichael
 El Mayo francés o el comunismo utópico, de Alain Touraine
 El camino del hombre, de Julio César Urien
 Los peores enemigos de nuestros pueblos, de Juan Beyer
 Cuentos para chicos traviesos, de Jacques Prevert
 España, el destape, de Ted Córdova Claure
 El nacimiento, los niños y el amor, de Agnes Rosratischl
 Introducción a la sociología, de Duilio Biancucci
 Juegos a la hora de la siesta, de Roma Mahieu
 Las edades Media y Contemporánea, de Juan Bustinza
 La educación como práctica de la libertad, de Paulo Freire
 Pedagogía del oprimido, de Paulo Freire
 Acción cultural para la libertad, de Paulo Freire
 Las iglesias, la educación y el proceso de liberación, de Paulo Freire
 Concientización, teoría y práctica de la liberación, de Paulo Freire
 El país de Minotauro, de Mariano Castex
 Humanismo socialista, compilado por Erich Fromm
 América Latina - Estudios y perspectivas, autores varios
 Tradición, revuelta y conciencia de clase, de E. Thompson
 Sexualidad y autoritarismo, de Frank Hinkelammert
 Memorias de una cantante alemana, de Whilhelmine Schaoeder
 La historia presente, Centro Editor de América Latina
 Las noches del paraíso, de Dominique Marion
 Venus en la India, de Charles Devereaux
 Los problemas sexuales y sus soluciones, de S. Jacobson
 Veneno en las ondas, de Irivin Shaw
 Flash en Roma, de Daib Flash
 El marxismo y la historia, de Pierre Philips Reym
 América Latina, nacionalismo, democracia y revolución, de V. Chertjin
 Dossier Wallon Piaget, de Claude Gianet
 La ideología alemana, de Marx y Engels
 La acumulación de los países capitalistas subdesarrollados, de C. Benetti
 Isadora emprende el vuelo, de Erica Jong
 Almanaque Mundial 1979
 Universitas-Gran Enciclopedia del saber
 Cuba, nuestra América, y los Estados Unidos, de José Martí.  Marcuse polémico, de Erich Fromm
 Dios y el Estado y la Libertad, de Bakunin
 La madre, de Máximo Gorki
 La Sagrada Familia, de Karl Marx
 Adúlteros felices, de Ellen Roddick
 Un marido,¿para qué?, de Norma Klein
 Un médico en la noche, de Jacques y Francois Gall
 Destinos, de Peter y Denne Bart
 Enciclopedia Salvat-Diccionario
 El Uruguay, la política internacional del Río de la Plata, de Eduardo V. Haddo
 1001 sueños eróticos, de Graham Green
 Los romanos, de R.H. Barrou
 Diagnóstico de nuestro tiempo, de Karl Mannheim
 Viajando con los Rolling Stones, de Robert Greenfield
 Sobre la teoría de la planificación socialista, de J.G.Zielinsky 

Autores nacionales

 Nuestros muchachos, de Alvaro Yunque
 Para hacer el amor en los parques, de Nicolás Casullo
 Guía de pecadores, de Eduardo Gudiño Kieffer
 Buenas noches, profesor, de Alina Diaconú
 Don Abdel Zalim, de Jorge Asís
 Tres autores prohibidos, de Jaime Rest
 Persona, de Nira Etchenique
 The Buenos Aires affair, de Manuel Puig
 Territorios, de Marcelo Pichón Riviere
 Los reos, de Federico Moreyra
 Memorial de los infiernos, de Julio Ardiles Gray
 El homosexual y su liberación, de Gustavo Weinberg
 La sartén por el mango, de Javier Portales
 Olimpo, de Blas Matamoro
 Estudio sobre los orígenes del peronismo,de J.C. Portantiero
 Ganarse la muerte, de Griselda Gambaro
 Mascaró, el cazador americano, de Haroldo Conti
 Reflexiones sobre el terrorismo, de Fernando Nadra
 Un elefante ocupa mucho espacio, de Isabel Borneman
 Niños de hoy, de Alvaro Yunque
 Cuentos premiados concurso Premio Marechal
 El fracaso y el desinterés escolar en la escuela primaria, de Liliana Lurcat
 Poesía política y combativa argentina, de Andrés Sorel
 La torre de cubos, de Laura Devetach
 El amor sigue siendo niño, de Alvaro Yunque
 Dios es fiel, de Betariz Casiello
 El frasquito, de Luis Gusmán
 Féiguele, de Cecilia Absatz
 Cómo levantar minas, de Oberdán Rocamora
 Rubita, de Javier Torre
 Visita, francesa y completo, de Eduardo Perrone
 Perros de la noche, de Enrique Medina
 El Duke, de Enrique Medina
 La vida es un tango, de Copi
 La vida entera, de Juan Carlos Martini
 Macoco, de Juan Carlos Martini
 Argentina 1975-1975, de Sergio Bagú
 De Sarmiento a Cortázar, de David Viñas
 De la economía social justicialista al régimen liberal, de A. Cafiero
 Neocapitalismo y comunicación de masas, de Heriberto  Muraro
 La dominación imperialista en Argentina, de Carlos M. Vila
 Montoneros y caudillos en la historia argentina, de García Mellid
 Bases históricas de la doctrina nacional, de Astesano
 Santa Cruz, realidad y futuro, de Horacio Lafuente
 Metal del diablo, El Presidente Colgado, de Augusto Céspedes
 Los derechos constitucionales del trabajador, de Daniel Rudi
 La misión Ponsonby, de Luis Alberto Herrera
 La boca de la ballena, de Héctor Lastra

Carlos Davis

Fuente: Equipo de trabajo del Ex CCDTyE "Olimpo" - Memorias en Común - Notas de archivo propio


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS