Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LAS CALLES DEL BARRIO Y LA HISTORIA DE LA NACIÓN

¿Quien fue Elpidio González?

23/08/2011 - Cuentan que Elpidio González, quien le da nombre a una de las calles del barrio, fue un político influyente en la sociedad argentina de comienzos de siglo XX, que nació el 1º de agosto de 1875 en Rosario, que fue hijo de un coronel del ejercito, que al término de sus estudios secundarios se mudó a la ciudad de Córdoba donde estudio derecho sin llegar a recibirse, y que en esos años entabló una gran amistad con el líder del partido radical de la época, Hipólito Irigoyen. Pero esto es apenas el principio de la historia que Rodrigo Marcogliese se encargó de investigar para La Floresta.

Elpidio González comenzó su carrera de abogacía en Córdoba aunque termina recibiéndose en la Universidad Nacional de La Plata, para trasladarse luego a la ciudad de Buenos Aires, donde radicaba el poder. En 1912, se promulga bajo el gobierno de Sáenz Peña, la ley homónima que impuso el sufragio secreto, universal y obligatorio.

La primera puesta en práctica de esta forma de encarar los comicios se llevó a cabo ese mismo año en las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires dando como principales beneficiados al ala del partido radical. Es por ello que es elegido Elpidio como diputado nacional por Buenos Aires en 1912 y luego el mismo cargo pero por la provincia de Córdoba en 1916.

El primer presidente electo por la “nueva” ley Sáenz Peña, fue su gran amigo Hipólito Irigoyen, quién lo instó a formar parte de su gabinete como Ministro de Guerra hasta 1918, cuando Elpidio paso a ser nombrado Jefe de Policía de Buenos Aires, cargo que ocupo hasta 1921.

En 1922 Hipólito Irigoyen termina su mandato pero impone como la fórmula oficialista a la de Marcelo Torcuato de Alvear (presidente), y Elpidio González (vicepresidente). Tras derrotar al partido conservador, el radicalismo se impone nuevamente como fórmula presidencial, pero esta vez no sería igual a la presidencia de Irigoyen.

Alvear era un radical que se había criado en los sectores mejor acomodados económicamente de la Argentina, eso hacia que marcara su diferencia ideológica con Hipólito, ocasionando grandes  cruces entre Torcuato y su vice (nuestro protagonista) González, dada su estrecha relación con Irigoyen.

Al término de su mandato, volvió Irigoyen, nombrando a Elpidio como su Ministro del Interior (cargo ocupado actualmente por Florencio Randazzo), aunque su trabajo terminó el 6 de septiembre de 1930 con el primer golpe de Estado en Argentina, producido por José Félix Uriburu, argumentando lentitud en las tomas de decisiones del presidente.

González fue encarcelado dos años hasta que llegó al poder otro militar, Agustín Pedro Justo que lo dejó en libertad. Así fue que Elpidio murió en la pobreza sin el reconocimiento de los ciudadanos, inclusive cuentan que se sorprendió cuando una mujer lo reconoció mientras vendía anilinas de la marca “Colibrí” para ganarse la vida. También cuentan que sólo unas pocas personas lo acompañaron aquel 18 de octubre de 1951, día en que muere tras ser operado, permaneciendo internado seis meses por no tener hogar ni nadie que se hiciera cargo de él. Su última frase fue:   "Deseo ser enterrado con toda modestia, suplico con amor de Dios la plegaria  de todos mis hermanos en perdón de mis pecados y en sufragio de mi alma".

Hoy se lo homenajea por su labor como indiscutible valuarte de la democracia con una calle, la “Elpidio González”, que antiguamente llevaba el nombre de “Indio“.    

Rodrigo Marcogliese

 
  
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS