NUEVO
ANIVERSARIO DEL BARRIO
Parque
Avellaneda festeja su día
03/03/2010
- En el día de
hoy el barrio Parque Avellaneda festejará
su día. Por iniciativa de la Junta de Estudios Históricos del
barrio, y a través del proyecto presentado en la
Legislatura porteña en noviembre del 2006 por el diputado La Porta,
se proclamó el 3 marzo como el día del barrio Parque
Avellaneda. El
nombre e identidad de esta populosa barriada porteña está
dado, precisamente por el parque que abrió las puertas a los
vecinos en 1914, dos años después de que la Municipalidad
dispusiera comprar a la familia Olivera parte de los
terrenos de su Chacra de los Remedios.
 |
El 3 de Marzo
1727 se fundó la "Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro
Señor Jesucristo" entidad laica cuyos integrantes
promovieron el trabajo solidario especialmente con los más
desprotegidos. El "Asilo para Niñas Huérfanas" fue una de
las primeras construcciones erigidas en lo que hoy
constituye el territorio de Parque Avellaneda. |
Por tal motivo, y a través
de la ley Nº 2151 promulgada
en noviembre del 2006, se
instituyó el 3 de Marzo como
el día oficial del Barrio
Parque Avellaneda.
En medio de los festejos de
este día conviene releer los
fundamentos en los cuales el
Diputado La Porta basó el
proyecto que luego se
convertiría en ley...
Sr. Presidente:
La presente iniciativa
recoge un pedido elevado por la Junta de Estudios Históricos
de Parque Nicolás Avellaneda, con el propósito de instituir
el 3 de marzo como día oficial del barrio, en recuerdo de la
fecha en que, en 1727, fue fundada la Hermandad de la Santa
Caridad quien, a través de su Asilo para Niñas Huérfanas,
aportó los primeros habitantes conocidos de la zona que en
la actualidad configura Parque Nicolás Avellaneda.
El 3 de marzo de 1727
gracias a una iniciativa de Juan Guillermo González y Aragón
–asiduo concurrente a la Iglesia de San Juan Bautista- se
crea la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor
Jesucristo, bajo la protección de la Virgen Nuestra Señora
de los Remedios, nombrada Patrona Menor de la ciudad.
Dicha institución,
fundada e integrada por seglares, tuvo como primer hermano
mayor designado a Don Juan de San Martín, padre del
Libertador.
El 20 de noviembre de
1755, la Hermandad inauguró el Colegio de Niñas Huérfanas y
dispuso de una chacra, parte de la cual constituye hoy el
barrio.
La chacra sirvió de
fuente de recursos para las obras que sostenía la Hermandad:
dar sepultura cristiana a los ajusticiados, a los pobres
cuyos deudos estaban imposibilitados de costear el sepelio,
a las víctimas de las epidemias que quedaban insepultas, y
al Colegio y Asilo de Huérfanas y al Hospital de Mujeres
(actual Hospital Rivadavia), todas instituciones creadas por
el sacerdote José González Islas, hijo de Juan Guillermo
González y Aragón y continuador de su obra.
Entre otras fechas
significativas en la historia del barrio, podemos mencionar:
en 1828 Domingo Olivera compra la Chacra de los Remedios y
desarrolla una innovadora explotación agrícola y ganadera
especializada en la cría del ganado ovino; en 1852, durante
el sitio de Buenos Aires, el coronel Hilario Lagos, en
defensa del Congreso Constituyente de Santa Fe, instala el
cuartel general del Ejército de la Confederación en la
chacra de Olivera; en 1909 se funda la Escuela para Niños
Débiles, la primera de su estilo en la ciudad; en 1914 se
inaugura el Parque Nicolás Avellaneda, un espacio público
con propuestas deportivas y recreativo-culturales; entre
1920 y 1930 se urbaniza la zona y entre 1940 y 1960 se
intensifican las construcciones de viviendas; en 1972, la
Ordenanza 26.607, crea el “Barrio Parque Avellaneda”; en
1996 se firma un acuerdo entre los vecinos y el Gobierno de
la Ciudad para formular un Plan de Manejo, y en 2003 la
Legislatura vota la ley que declara al Parque Avellaneda
como una unidad ambiental y de gestión –que incluye los
Viveros, el Polideportivo y la Casa de la Reconquista- y
ratifica el Plan de Manejo y la Mesa de Trabajo y Consenso.
Son edificios y
espacios emblemáticos del barrio, entre otros: el chalet de
Virasoro (Mariano Acosta y Av. Juan B. Alberdi); Club Alvear
(José E. Rodó 4190); el Club Deportivo Español (Av. Asturias
y Santiago de Compostela); Asociación Vecinal Florentino
Ameghino (Pje. La Facultad 1772); Parroquia San Sabino y San
Bonifacio (Primera Junta 4083); Parroquia Luján Porteño (Av.
Bilbao 3474); Templo de Nuestra Sra. de las Flores (Garzón
3965) y la Biblioteca Popular Carlos Vega Belgrano (Garzón
3780).
Por todo lo expuesto
aspiramos Sr. Presidente a una pronta aprobación de esta
iniciativa.