Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

CONMEMORACIÓN POPULAR

Fogata de San Pedro y San Pablo

26/06/2010 - En el día de hoy se llevará a cabo en el Parque Avellaneda una nueva edición de la ya tradicional "Fogata de San Pedro y San Pablo". Este rito, que conmemora la muerte de los Apóstoles por crucifixión y decapitación, tiene su fecha  asociada en el día 29 de junio; pero, como se pretende que de él pueda participar la mayor cantidad de público posible, se lo traslada, como en esta oportunidad, al sábado anterior. Invitamos entonces a que tanto chicos como adultos de la zona se acerquen al parque con el fin de sostener y recrear este evento que forma parte de nuestro patrimonio cultural.

¿Quién no recordará los años idos, aquellos en que el frío de la época y la oscuridad de la noche quedaban suspendidos por el rato en que las llamas de las fogatas maravillaban a los vecinos y participantes?. El piberío juntaba ramas y maderas viejas y las acomodaban durante horas en varias esquinas de cada barrio de la ciudad.

Eran épocas en las cuales no había tanto auto suelto y la vida fluía a otro ritmo. Eran años en que las cosas simples (que mas simple y primitivo que el fuego) servían de suficiente excusa como para disparar un evento colectivo, sencillo, inocente y casi inofensivo.

Es cierto, sin embargo, que pocos eran los que conocían el porqué, la razón del fuego, el sentido de la fecha.

Creemos que es útil rescatar al respecto unos párrafos escritos por el licenciado Conrado De Lucia:

"Para los cristianos, el 29 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo, el primer Papa y el gran Apóstol de los Gentiles. Según la tradición, ambos fueron ejecutados alrededor del año 67, por orden de Nerón. Pedro fue crucificado cabeza abajo según su deseo, por considerarse indigno morir como su maestro. Pablo fue conducido a Ostia, y allí fue decapitado.

Ahora bien, en la religiosidad popular, los elementos de la naturaleza (el agua, el árbol, las flores, el fuego), son signos de otra realidad trascendente e inefable. El simbolismo del fuego –concretamente- tiene siempre un trasfondo religioso: expía el demonismo de las brujas, ahuyenta los malos espíritus, conmemora acontecimientos sagrados... "

La música tampoco estuvo al margen de esta fecha. En 1958 le cupo al poeta Julio Huasi  retratar las imágenes de este día particular acompañado por la música del violinista Ismael Spitalnik. Leamos pues parte de aquellos versos:

Los purretes trajeron la madera,
tablones, sillas rotas, un catre y un cajón.
La montaña se hará pronto una hoguera,
las viejas tendrán brasas, no gastarán carbón.

Un incendio crepita en cada esquina,
en medio del invierno todos tienen calor;
las muchachas de risa cantarina
los ojos se les queman, fogatas del amor.

Yo quisiera poner algún muñeco,
llenarlo con las penas, la angustia y el sufrir,
y tirarlo cual pobre palo seco
y que se vuelva humo por siempre en mi vivir.

Invitamos pues a los vecinos, abuelos, niños, mayores y jóvenes, a sumarse a esta conmemoración que podrá servir de excusa para que el diálogo entre las generaciones de la casa se construya y reavive; poniendo en contacto a los más chicos con las tradiciones que condimentarán su vida construyendo parte de su identidad futura.

Programa del festejo

  16:30 hs. Apertura musical en el Olimpo, Lacarra y R. Falcón.

  17:00 hs. Inicio de la Caravana con el Fantoche de las Miserias.

1º Parada - Lacarra y Alberdi. Números musicales y se suman organizaciones vecinales a la caravana.
2º Parada - Directorio y Olivera. Números musicales y se suman organizaciones vecinales a la caravana.

  18:00 hs. Ingreso a las Canchas Peuser, espectáculo Luz de Fuego, encendido de la pira, quema del fantoche y cierre musical.

"Vamos a quemar el Fantoche de las Miserias, el muñeco que sintetiza todas las cosas que nos hacen mal". La historia empezó en 1988 en la Plaza Latinoamérica hasta que se enrejó. En el Parque Avellaneda pasó a llamarse "Luz de Fuego", constituyéndose en la fogata más importante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Participan del evento: Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda - Complejo Cultural Chacra de los Remedios - Actores Culturales Parque Avellaneda - Taller Percusión Centro de Producción Cultural - Red de Teatro Callejero - Escuela de Formación del Actor para el Espacio Abierto - Escuela Nº 2 D. E. 13 - Escuela Nº 19 D. E. 11 Fragata Libertad - Jardín de Infantes y Talleres de Enseñanza Artística del Instituto Vocacional de Arte Pío Collivadino - C. C. Casita de la Selva y Taller de Swing - Biblioteca J. B. Alberdi - Grupo Percusión Matizambo C. C. Alberto Olmedo - Escuela Nº 23 D. E. 13 - Grupo de Candombe Kumba Bantú - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Olimpo - ATE/CTA Capital - Grupo de Percusión Savia Raza - Escuela de Arte Yrurtia - Escuela Nº 10 D. E. 13 Zaccagnini - Niños Músicos del Barrio.

Carlos Davis

Fuente: Área Comunicación de Parque Avellaneda - Av. Directorio y Lacarra - Informes: 4671-2220 o 4636-0904 - Victoria Egea (Grupo La Runfla) - Asamblea Barrial de Floresta -

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS