Las trabajadoras narran su
experiencia en esta empresa
paternalista abarcando el
conflictivo período que se
extiende entre los años de
1940 y 1990.
Además de permitirnos
imaginar cómo era el mundo
hacia el interior de la
empresa, el film nos muestra
las tensiones de las que dan
cuenta los testimonios,
muchas veces a su pesar: sus
relatos y el material de
archivo nos dicen mucho más
de lo que intentan decir,
complementando o
interpelando esas voces y
dejando en evidencia las
tensiones de género, de
clase, los conflictos
sindicales y los políticos.
Muchos documentales utilizan
como herramienta la voz en
off o exponen testimonios
armónicos, todos con la
misma mirada respecto a un
tema. En esos casos, al
espectador le resulta
difícil distanciarse del
recorrido argumental del
guión. Otros, en cambio,
renuncian a la
homogeneización totalitaria,
presentando testimonios
diversos, que entran en
conflicto entre sí y que
propician una distancia que
exige una postura, ahora sí,
activa y reflexiva,
comprometiendo al espectador
a suturar los huecos
narrativos de los
testimonios. De Alpargatas
intenta este recorrido, sin
dudas más complejo pero por
eso mismo, también, mucho
más interesante como
ejercicio de la memoria: no
se trata simplemente de
repetir el pasado, sino de
deconstruirlo y cuestionarlo
para después poder
reconstruirlo desde la
perspectiva del presente.
Ficha Técnica
Dirección: Fernando Raúl
Álvarez
Guión: Fernando Raúl Álvarez
con la colaboración de Lizel
Tornay
Idea e investigación
histórica: Lizel Tornay,
María Damilakou y Mirta
Zaida Lobato
Sábado 26 de
septiembre a las 16 hs
Biblioteca “Carlos
Fuentealba”
ex CCDTyE
“Olimpo”, Ramón Falcón 4250
Carlos Davis
Fuente: Prensa Olimpo
- Blog Reseñas de cine y de
vida