Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288
PROYECTARÁN UN
DOCUMENTAL SOBRE EL ASTILLERO RÍO SANTIAGO
Cine debate
en el Corralón
22/09/2009
-
La Asamblea Barrial de
Floresta y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)
presentan, como todo último viernes de cada mes, un nuevo
encuentro de cine debate. En esta oportunidad se proyectará
un documental de Iván Gotthold titulado "ARS Astillero Río
Santiago”. La cita será en el predio del ex Corralón
Municipal (Av. Gaona 4660, entre Gualeguaychú y Sanabria) el
viernes 25 de setiembre a partir de las 20 hs. Del debate
participarán tres trabajadores del astillero: el ingeniero
Ángel Cadelli, el Ruso Mouza y el Chaqueño Ramirez. La
entrada libre y gratuita. No se preocupe por la cena, en el
lugar se
expenderán bebidas y comestibles.
El documental
que cuenta la historia del astillero más grande de
Latinoamérica reivindica la lucha de sus trabajadores por
mantenerlo en funcionamiento y bajo dominio del estado. La
producción intenta reivindicar el rol del trabajador y su
hacer artesanal, en contraposición a la especulación
financiera y a la cultura del producto importado.
En ese orden de cosas
prevalece el pensamiento que indica que lo importado
necesariamente es mejor que lo producido por la industria
nacional, y que lo estatal es de menor calidad que lo
fabricado por las empresas privadas.
El film tiene una
duración de 53 min. y fue estrenado en el 19º Festival
Internacional de Cine de Mar del Plata en el año 2004. Su
realizador, Iván Gotthold, trabajó también como
asistente de dirección y producción del reconocido film de
Pino Solanas "Argentina Latente", estrenado en 2007.
Relato
del Ing. Ángel Cadelli - Fragmento del film Argentina
Latente
Concluida la proyección
del documental se realizará un debate del cual participarán
el Ing. Ángel Cadelli, el Ruso Mouza y el Chaqueño Ramirez,
trabajadores del astillero.
Haciendo historia
El Astillero Río
Santiago inició sus actividades en el 15 de junio de 1953.
Cuando la construcción se completó, el Astillero Río
Santiago contaba con talleres de calderería, herrería,
mecánica (tornería y ajuste), cobrería, electricidad y
velería, fundición y modelería, galvanoplastía, galvanizado
a fuego y acumuladores, carpintería de blanco y depósitos de
madera, carpintería de ribera y pinturería.
Tuvo un crecimiento
sostenido durante los primeros años. En 1969 modifica su
forma societaria, y pasa a ser una Sociedad Anónima del
Estado. Entre 1970 y 1976, el Astillero Río Santiago
contrató e inició la construcción de 5 buques cargueros de
9.000 Ton de porte bruto (tpb) encargados por ELMA, 2 buques
petroleros de 60.000 Ton cada uno para YPF, 2 graneleros de
23.700 Toneladas de porte Bruto (tpb) y 4 cargueros de
14.450 (tpb), también ELMA.
Construyó motores
diesel y grúas para sus buques y otros astilleros y
locotractores para Ferrocarriles Argentinos. También
construyó elementos para turbinas hidráulicas, componentes
nucleares (a través de una licencia con la Atomic Energy de
Canadá) y bogies para ferrocarriles (a través de una
licencia con la American Steel Foundry).
A mediados de la década
del '70 contaba con una planta de aproximadamente 5.500
empleados, y alrededor de 3.000 contratados por distintas
empresas subcontratistas afectados a la producción directa.
Esta fábrica, la más
grande de América Latina, sufrió una de sus peores crisis
cuando en los '90 estuvo a punto de ser privatizada,
terminando finalmente en la esfera de la provincia de Buenos
Aires.