Debemos "desnaturalizar" las 
													enfermedades y procesos 
													peligrosos que en el devenir 
													de nuestros trabajos 
													asumimos como “inevitables” 
													y que afectan seriamente 
													nuestra salud. Descubrir que 
													primero esta la "prevención" 
													y sólo por último los 
													"elementos de seguridad".
													
					
					Basados en las 
					"verdades únicas del mercado": eficiencia, productividad y 
					competitividad, los grandes capitales desarrollaron una 
					reingeniería global de la producción que modificó 
					radicalmente el mundo del trabajo y que afectó gravemente la 
					salud de los trabajadores:
					
             Se trabaja en 
					espacios cada vez más reducidos, con movimientos saturados y 
					ritmos acelerados (riesgos ergonómicos).
  
					
					
					Se trabaja en 
					espacios cada vez más reducidos, con movimientos saturados y 
					ritmos acelerados (riesgos ergonómicos).
					
             Se realizan 
					tareas con mayor carga de trabajo y responsabilidades, sin 
					poder real de decisión y por una remuneración insuficiente.
  
					
					
					Se realizan 
					tareas con mayor carga de trabajo y responsabilidades, sin 
					poder real de decisión y por una remuneración insuficiente.
					
             Se trabaja en 
					un medio laboral inseguro, hostil y competitivo, fomentado 
					por el mismo modelo que, a partir de la lógica del cliente 
					interno o proveedorcliente, rompe con los lazos y modifica 
					las relaciones históricamente solidarias entre los 
					trabajadores (riesgos psicosociales).
  
					
					
					Se trabaja en 
					un medio laboral inseguro, hostil y competitivo, fomentado 
					por el mismo modelo que, a partir de la lógica del cliente 
					interno o proveedorcliente, rompe con los lazos y modifica 
					las relaciones históricamente solidarias entre los 
					trabajadores (riesgos psicosociales).
					
					Estos, y 
					muchos otros riesgos más, son los que dan lugar a la pérdida 
					constante y silenciosa (silenciada) de la salud de los 
					trabajadores.
					
					La 
					problemática de la "salud laboral" no está suficientemente 
					percibida o ponderada por los trabajadores y sus 
					organizaciones, ni siquiera por muchos de sus dirigentes. 
					Sin embargo, esta necesidad de “hacer visible lo invisible” 
					es, aún, nuestra asignatura pendiente.
					
                                                    
													Sobre estos temas 
													disertará el Dr Spaccavento, 
													conocido por su gestión como 
													Secretario de Salud durante 
													la gestión de Aníbal Ibarra 
													y luego como Ministro de esa 
													área con Jorge Telerman. 
													Removido de manera 
													arbitraria de la Dirección 
													del Hospital Argerich  
													(luego de protagonizar, en 
													octubre del año pasado, un abrazo 
													simbólico al nosocomio), fue 
													repuesto en su cargo por la 
													justicia, la cual le ordenó 
													al Jefe de Gobierno, 
													Mauricio Macri, su inmediata 
													restitución.
                                                    
													Junto a Spaccavento 
													expondrán sus puntos de 
													vista el Lic. Marcelo 
													Fiscina y Carlos Monestes.
Carlos Davis
													
													Fuente: 
													Mesa de Trabajo y Consenso 
													ex CCDTyE OLIMPO - 
													Guillermo Carrera (Miembro 
													del Equipo Nacional de Salud 
													Laboral) - Publicación sobre 
													Salud Laboral (CTA)