OPERATIVO
DE DIVULGACIÓN PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD
El CESAC 13
lucha contra el Dengue
14/10/2009
-
El Centro de
Salud y Acción Comunitaria Nº 13 que funciona en Directorio
y Fernández (Parque Avellaneda) inició una agresiva campaña
de prevención contra el Dengue. A través de un equipo médico
se encuentra recorriendo las escuelas de la zona informando
a los alumnos las formas en que el Dengue se propaga, para
luego mostrar de que manera podemos combatirlo en el
interior de nuestras casas. La idea es que los jóvenes se
conviertan en agentes multiplicadores en el seno de sus
hogares. "Sin agua no hay huevos, sin huevos no hay
mosquitos, sin mosquitos no hay enfermedad", es la frase que
sintetiza la lucha.
 |
La cuestión parece sencilla, por lo básica, pero de difícil
concreción en la práctica diaria: dónde no hay mosquitos no hay
Dengue, y para que no haya mosquitos es necesario que todos adoptemos medidas de
prevención como el descacharreo. Con el fin de internalizar
estas conductas en los jóvenes es que el CESAC salió a
recorrer escuelas. |
La tan deseada
concientización de los adultos se puede lograr a través de
los jóvenes que habitan cada casa. La idea es que éstos
multipliquen los conocimientos logrados en la escuela (a
través de éstas charlas y de la labor diaria de sus
docentes) entre sus mayores.
El Ministro de Salud porteño, Doctor
Jorge Lemus, destacó que "es fundamental trabajar entre
todos para evitar los focos donde se puede desarrollar el
mosquito", para lograr este objetivo se deberá trabajar
fuertemente en la concientización de la población antes de
que lleguen las altas temperaturas".
El director del
Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Oscar Lencinas, señaló
que "más allá de la fumigación, la población tiene que
adoptar en cada casa las medidas fundamentales como el
descacharreo y el evitar la concentración de basura y agua
estancada donde prolifera el mosquito que transmite el
dengue".
El dengue no es algo
que afecta a otros países, ni siquiera ocurre en provincias
alejadas.
La enfermedad ya llegó a nuestro barrio. En este mapa
(provisto por el CESAC 13) podemos comprobarlo. Cada punto
señala la ubicación de una persona enferma. Esta es la
"foto" de la zona tomada al promediar el otoño
pasado. Resaltado en
amarillo aparecen las zonas en las que podían aparecer
nuevos casos. Como el mapa es muy dinámico, su configuración
cambia a medida que los pacientes se curan y que nuevos
infectados aparecen.

Estudios de
foco del Área Programática del CESAC 13 - Período
considerado: del 8 de abril al 5 de junio - Con puntos de
distinto color aparecen marcados y diferenciados los casos autóctonos de los
"importados" - Hacer click sobre la imagen para
ver el mapa ampliado.
Las larvas del mosquito
necesitan ciertas condiciones físico climatológicas para
prosperar y convertirse en un mosquito adulto. Las
condiciones ideales para su desarrollo estarían dadas por un
ambiente cálido y húmedo (los meses de mayor peligrosidad en
este sentido son los que van de diciembre a marzo). Las larvas prosperan en el agua
estancada, por lo que una forma elemental de combatir a la
enfermedad es evitando los reservorios donde se junta el
agua (baldes, cámaras en desuso, recipientes, charcos, etc).
Existen insecticidas que combaten al mosquito, por lo que
también son efectivas las fumigaciones. Los expertos también
recomiendan renovar el agua de floreros y bebederos de
animales al menos día por medio, colocar mosquiteros en las aberturas de las viviendas y
protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas
o líquidos repelentes.
Conocimientos
sobre la enfermedad
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad
causada por un virus, que se
trasmite únicamente a través
de la picadura del mosquito
Aedes Aegypti. La enfermedad
es estacional, y se
manifiesta durante los meses
cálidos. Todos estamos
expuestos a contraer la
enfermedad.
¿Cómo se trasmite?
Se
trasmite cuando la hembra
del Aedes Aegypti se
alimenta con sangre de una
persona enferma y luego pica
a otra persona sana. La
enfermedad no se trasmite
directamente de una persona
a otra. Sin mosquito no hay
enfermedad.
Tipos de dengue
Existen cuatro
serotipos del virus del dengue : 1,2,3 y 4. La primera vez
que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro
virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer
dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás
serotipos.
Si la persona vuelve a
ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus
restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico.
Síntomas del dengue
clásico
Fiebre alta repentina
dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos,
sabor herrumbroso.
Algunos enfermos
presentan:
Salpullido en tronco,
brazos y piernas
Sangrado de encías
Con frecuencia hay vómito y diarrea
Estos síntomas se
empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la
picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas
presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron
dengue clásico, quedando expuestos al dengue hemorrágico.
Síntomas del dengue
hemorrágico
Fiebre repentina alta,
que puede durar de 2 a 7 días
Sangrado en diferentes partes del cuerpo
Dificultad en la respiración
Vómito
Alteraciones de la presión
Falta de apetito
Palidez, sudoración y sueño.
Características del
mosquito
Es pequeño, oscuro, con
rayas blancas en dorso y patas. Elige el interior y el
exterior de las viviendas como hábitat. Su vuelo alcanza 100
metros. En estado natural vive un mes, en condiciones
ideales de humedad y temperatura (entre 15º C y 40º C), más
de 100 días. Puede picar a cualquier hora del día o de la
noche.
La hembra deposita mas de
100 huevos en cualquier recipiente que contenga agua,
relativamente limpia y quieta. Los coloca pegados a la pared
interna del recipiente.
Los huevos pueden vivir
entre 12 y 24 meses y nacer cuando las condiciones sean
favorables (pueden incluso resistir temperaturas bajo cero).
El Aedes se toma 10 días en pasar de huevo a mosquito
adulto.
Medidas a tener en
cuenta
Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular
agua (neumáticos o llantas usadas)
Mantener los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes,
frascos, tachos)
Tapar todos los recipientes que contengan agua
Cambiar día por medio el agua de los floreros y bebederos de
animales
Evitar colocar botellas plásticas atadas a los árboles o
canteros
Limpiar zanjas y canaletas de las casas.
Colocar Mosquiteros en ventanas.
Utilizar repelentes, tabletas para insectos y espirales.
Para concluir diremos
que una vez que el mosquito tiene el virus, sigue siendo
infectante toda su vida (1 ó 2 meses), mientras que el
enfermo de Dengue solo puede infectar a un mosquito sano,
mientras le dura la fiebre (etapa de viremia).
Carlos Davis
Fuente:
CESAC Nº 13 -
Prensa Medio
Ambiente - Notas de archivo
propio