1. Revisión
de los temas propuestos en
la Audiencia Pública que no
han quedado incluidos en la
Ley.
Se realiza una descripción
preliminar de los sitios que
fueron propuestos y no
quedaron registrados en la
Ley.
Boulevard de Lasalle (Arroyo
Cildañez), Pulpería de Yiyo,
esquina del último farol,
Barrio Nágera y Capilla
Virgen de las Flores
Hermanas de Don Orione. Se
propone realizar una lectura
detallada de la
transcripción de la
Audiencia Pública para
determinar si hay algún otro
sitio propuesto que no se
haya identificado y a su vez
revisar si hay algún otro
lugar que esté faltando
considerar.
Se valora como un importante
logro haber conseguido la
inclusión de la Wak´a
respetando su última
denominación ¨"La Wak´a,
Espacio Simbólico
Significativo y Encuentro de
Pueblos Originarios”. Se
considera que es necesario
poder expresar más
detalladamente el
significado y el alcance de
esta denominación.
Se propone realizar una
presentación en por la
Ley N°
1.227 que
establece el marco legal
para la investigación,
preservación, salvaguarda,
protección, restauración,
promoción, acrecentamiento y
transmisión a las
generaciones futuras del
patrimonio cultural de la
CABA.
En el marco de esta Ley se
podrían incluir todos los
sitios que no quedaron
incluidos en la ley de APH,
ampliar el significado de La
Wak´a, agregar festejos que
se realicen en el barrio y
que se identifiquen como
parte de su patrimonio,
Fiesta de la Solidaridad,
Fogata de San Pedro y San
Pablo, Fiesta del Sol (21 de
Junio), otros a determinar.
La presentación en el marco
de la
Ley N°
1.227 podría
realizarse por cada sitio
por separado o dentro de una
única Ley que abarque e
integre a todos. Se
considero ir por esta
propuesta ya que de esa
forma estaríamos siendo
coherentes con nuestra
propuesta y generando una
herramienta legal
complementaria a la Ley de
APH. El barrio Parque
Avellaneda podría expresar a
través de la Ley de APH y la
Ley de Patrimonio Cultural
las distintas expresiones
que determinan su identidad,
dan cuenta de su patrimonio
y a su vez se proyectan a
futuro en el marco del Plan
de Sector que propone un
modelo de desarrollo para el
barrio y su entorno.
Se propone que para el
festejo del 21 de junio se
puede conseguir una
Declaración de Interés
Cultural. Para ello es
necesario presentar
rápidamente toda la
documentación que determine
los antecedentes y acredite
la importancia de este
festejo.
A su vez posteriormente a la
reunión, en el plenario de
la MTC nos hemos informado
que había personas del Grupo
de Cultura que habían
realizado tramites en esta
línea. Los mismos hasta el
momento no habían sido
informados para abrir la
participación y darles un
tratamiento dentro del
sistema de trabajo del
Parque. La Runfla ha
conseguido declarar de
interés cultural "La bienal
de Teatro Callejero" y el
grupo Wayna Marka inicio el
trámite para la Fiesta del
Viento que se realiza en
Noviembre.
2. Presentación y
festejos de la Ley de APH de
Parque Avellaneda
sancionada.
2.1 Se propone realizar un
festejo donde se invite a
todas las Instituciones que
son parte de la Ley y se
puedan presentar los
alcances de la misma.
Incluir una muestra e fotos
antiguas y actuales de los
distintos lugares.
2.2 Se propone evaluar la
posibilidad de armar una
publicación donde se pueda
desarrollar la experiencia
que permitió alcanzar esta
Ley, sus alcances, la
innovación que propone y su
vez se pueda incluir la
historia del barrio y las
distintas Instituciones que
componen el APH y la futura
Ley de patrimonio Cultural.
Acuerdos
Se acuerda comenzar a
recopilar toda la
información necesaria para
poder iniciar el trámite en
la Legislatura.
Antecedentes,
fundamentaciones, fotos,
etc.
Fuente: Fabio Oligva
(Mesa de Trabajo y Consenso
de Parque Avellaneda - MTC)