Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288
CHARLA SOBRE
ECONOMÍA POLÍTICA EN EL OLIMPO
Los modelos y
sus beneficiarios
19/06/2009
- El Centro de
Participación Critica y Política del ex Centro Clandestino
de Detención "El Olimpo" invita a la charla “Los modelos en
disputa”. El evento tendrá lugar en el día de hoy a las
18:30 hs en el predio ubicado en Ramón L. Falcón y Olivera.
Los disertantes serán Guillermo Wierzba (Economista –
Director del CEFID-AR) y María Pía López (Socióloga y
Ensayista). Los ejes sobre los que se armará el debate
estarán sintetizados en cuestiones tales como: ¿existe un
solo modelo de país, o existen varios?, ¿se complementan o
se contraponen?, ¿quienes se benefician y quienes se
perjudican?.
"El
pensamiento económico neoclásico, sustento teórico de los
neoliberales, no admite la intervención pública para
modificar la distribución del ingreso. Reivindica el
paradigma de libertad de mercado aun para la determinación
de todos los precios, incluidos los de los tres factores
productivos que identifica".
"Capital, tierra y trabajo... La formación de precios sería,
para esta corriente, consecuencia de la productividad de los
tres factores apuntados".
Quizá este párrafo
sirva para introducirnos en la línea de pensamiento crítico
que el economista Guillermo Wierzba, posee sobre el modelo
imperante a nivel mundial.
El CEFID-AR
(Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la
Argentina) es una entidad que
Wierzba
dirige y en
cuya Declaración de Principios se enuncia: "El fracaso
de las políticas neoliberales, a partir de sus resultados en
el plano económico y social, ha generado entre vastos
sectores del campo político, social e intelectual la
necesidad de dar un nuevo y renovado impulso a las
actividades de estudio e investigación vinculadas con el
pensamiento y las políticas para el desarrollo".
Quizá esta nueva mirada
sobre un viejo e irresuelto problema sea lo que caracteriza
al discurso de este pensador y economista contemporáneo.
"Durante la
década de los '90, se impuso en la Argentina el denominado
"pensamiento único", un conjunto de recomendaciones de
política originadas en los centros del poder financiero
internacional. Los defensores de ese "pensamiento único"
presentaban sus recetas como la única alternativa válida,
recomendando la liberalización financiera y del
movimiento
de capitales, las privatizaciones, la desregulación de los
mercados y la flexibilización laboral. De este modo se
excluía al Estado de sus funciones de promoción del
desarrollo económico y social, se renunciaba a la existencia
de la soberanía monetaria y se excluían las mejoras en el
empleo y la distribución del ingreso de los objetivos de la
política económica".
"Esta
ideología fue reproducida en el ámbito nacional por centros
de estudios, intelectuales, economistas, y comunicadores,
asociados a los sectores que se beneficiaban con esas
políticas. Estos economistas pregonaban la inserción
subordinada de nuestro país en la economía internacional y
daban sustento
teórico
al modelo de concentración, extranjerización, valorización
financiera y desindustrialización apoyado en la
sobrevaluación cambiaria resultante del régimen de
convertibilidad. El estrepitoso fracaso de estas políticas
constituye la mejor prueba de sus inconsistencias teóricas".
De la charla
también participará María Pía López, ensayista, socióloga y
editora de la revista El Ojo Mocho.
Fuente: Prensa Centro
de Participación Critica y
Política del ex Centro
Clandestino de Detención "El
Olimpo" - Centro de Economía
y Finanzas para el
Desarrollo de la Argentina -
YouTube