Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LA CIUDAD resguardaría A ESTOS ICONOS DEL DISEÑO INDUSTRIAL

Protegerían al edificio de "La Usina"

06/12/2009 - Se encuentra presentado en la Legislatura porteña un proyecto de ley que daría distintos grados de protección a los edificios que fueron construidos para prestar servicios de generación, transformación y distribución de energía eléctrica en la ciudad. Entre ellos se halla la Sub Usina de la Compañía Italo Argentina  de Electricidad ubicado en Venancio Flores 3693, a metros de la estación Floresta. El proyecto de la Dip. de Anchorena requerirá de una doble lectura, por lo que luego de la 1º aprobación pasará por una audiencia pública volviendo al recinto para su aprobación definitiva.

El proyecto propone la catalogación de los inmuebles componentes del sistema de generación, transformación y distribución de energía eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires que, más allá de su función, se han convertido en parte del patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad, por sus singulares características edilicias.

La iniciativa de la Diputada de Anchorena ya había sido presentada anteriormente (año 2007), y a pesar de contar con la conformidad del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales y de la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, perdió estado parlamentario a principios del corriente año, por lo que el actual proyecto no hace más que continuar con el trabajo que ya se había iniciado años atrás.

Creo que resultará de interés de los lectores la lectura de los fundamentos del proyecto, escrito que nos introducirá en la historia de la generación y distribución de la energía eléctrica porteña...

"El uso de energía eléctrica en la ciudad se remonta a la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzaron a hacerse en Buenos Aires las primeras experimentaciones en busca de una nueva fuente de iluminación, que hasta entonces era a gas, y entre 1880 y 1907 se instalaron las primeras empresas. En el año 1887 se crea en Buenos Aires la Compañía de Electricidad de Buenos Aires y en 1901 se instala la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), que luego de la Segunda Guerra Mundial se transforma en la “Compañía Hispano Americana de Electricidad” (CHADE).

Hacia 1904 sólo el 30% de la superficie de Buenos Aires tenía servicio de iluminación urbana, a cargo de la CATE, que poseía 4 usinas en 4 barrios. En 1909 se construyó la Usina Dock Sud, una de las mayores del mundo en esa época. En el año 1906 la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE) adquirió cuatro manzanas de terreno para construir una gran usina de energía eléctrica. Una vez inaugurada se convirtió en el mayor emprendimiento eléctrico de Sudamérica. El proyecto original fue realizado por la empresa Algemeine Elektrizitats Gesselleschat (AEG). Luego, en 1912, la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad, fundada por el Ing. Juan Carosio, inauguró la Usina Pedro de Mendoza, pintoresco y enorme edificio diseñado por Juan Chiogna. Buenos Aires pasaría entonces a ser una de las ciudades mejor iluminadas y de mayor vida nocturna del mundo.

"En 1916 la Compañía Italo Argentina de Electricidad construye una usina en las calles Benito Pérez Galdós, avenida Pedro de Mendoza y Agustín R Caffarena, en el barrio de la Boca. Se trata de un inmueble cargado de valor patrimonial debido a su expresión arquitectónica de estilo romántico lombardo".

Posteriormente, en el año 1919, la CATE pasa a ser la CHADE (Compañía Hispano Americana de Electricidad), y en 1936 se convierte en la CADE (Compañía Argentina de Electricidad), transformándose en una sociedad mixta denominada “Servicios Eléctricos Gran Buenos Aires”, SEGBA, que es estatizada en 1961.

Estas compañías construyeron usinas, subusinas y estaciones de transferencia que, como se dijo, se transformaron en referentes arquitectónicos reconocidos en la ciudad, sobrepasando sus funciones meramente tecnológicas.

 Entre estos inmuebles se destacan especialmente los de la CIAE (Compañía Italo Argentina de Electricidad) que, a partir de su fundación en 1911, formó una red para cubrir los servicios eléctricos en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, compuesta por construcciones de diverso porte de acuerdo a un plan general que cubría la totalidad de los barrios porteños.

Muchos de estos inmuebles fueron construidos entre 1910 y 1920 por el arquitecto italiano J. J. Chiogna, quien les otorgó características arquitectónicas particulares al adoptar el estilo “románico lombardo”, considerado estilo nacional de Italia en ese momento, posiblemente buscando un acercamiento con la vasta comunidad italiana de la ciudad.

El estilo adoptado por la “Italo”, como se conocía comúnmente a la empresa a pesar de que su origen era suizo y no italiano, se convirtió rápidamente en su marca distintiva e hizo que estos inmuebles se convirtieran en parte fundamental del patrimonio de la ciudad.

El cuidado puesto en la desarrollo de esta imagen demuestra la consideración dada a los lugares de emplazamiento de estos inmuebles, reduciendo al mínimo posible el impacto que generarían en su entorno. El siguiente extracto del Diario La Razón, escrito con motivo de la inauguración de la usina “Pedro de Mendoza”, da testimonio de lo mencionado: “Mediante la acertada y armónica aplicación de un estilo puro italiano, la CIAE ha logrado evitar en las calles céntricas e importantes la rusticidad propia de los edificios industriales, formando a la vez la estética edilicia”.

Es interesante destacar la adaptabilidad del estilo adoptado a las distintas escalas de los edificios construidos, desde la imponente monumentalidad de los inmuebles de mayor envergadura, como la usina “Pedro de Mendoza” construida en 1916 que se asemeja más a un castillo lombardo que a un edificio industrial, hasta las subestaciones y cámaras transformadoras de dimensiones mínimas que, insertas entre monótonos edificios, se convierten en insólitos puntos de atracción visual.

A pesar de la predominancia del estilo italianizante se destacan dentro de la red otros ejemplos relevantes construidos con posterioridad, que tienen reminiscencias del estilo funcionalista inglés y alemán, vigentes en la primera mitad del siglo XX, como las usinas de Tucumán 2453 y Tte. Gral. Perón 1374.

Es imprescindible asimismo mencionar las usinas “Puerto Nuevo”, de la CHADE, y la “Dr. Carlos Givogri”, de la CIAE, ubicadas en Puerto Nuevo y ambas de escala monumental. Fueron construidas circa 1930, con proyectos de los arquitectos Enrique Derée y Eugenio Dhuicque y del arquitecto Molinari, respectivamente. Para su resolución se prescindió nuevamente del estilo románico lombardo y estas usinas se asemejan más a la estética predominante en la época de su construcción, con reminiscencias de los estilos art decó y neoclásico.

La mayor parte de los edificios componentes de la red, que son propiedad del Estado Nacional Argentino, continúan en funcionamiento como estaciones generadoras y distribuidoras de energía eléctrica y están en poder de las empresas EDESUR y EDENOR, actuales concesionarias del servicio, sin embargo, algunos de ellos fueron desafectados de sus funciones originales y refuncionalizados para usos diversos.

Se destacan en este sentido la usina “San Antonio”, sita en San Antonio 1075/79 hoy convertida en industria gastronómica, la usina “Pedro de Mendoza”, convertida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en “Usina de la Música”, la usina de Montevideo 919, en la que actualmente funciona el Museo de la SHOA, y la de Costa Rica 4550 que fue adaptada para la localización de viviendas. Estas refuncionalizaciones, no obstante, no alteraron de manera alguna la fuerte impronta de estos particulares edificios que se conservan como hitos referenciales dentro de los barrios". 

Carlos Davis

Fuente: Boletín Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - CEDOM

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS