el corralón de
floresta nos cuenta su historia
Los Lugares de la
Memoria
02/12/2009
- Federico
Lorenz, Director del Centro de Pedagogías de Anticipación
(CEPA), presentará hoy el libro "Los lugares de la memoria"
en la Biblioteca Nacional. La cita es a las 19 hs en la Sala
Juan L. Ortiz, Agüero 2502, 3º piso. El evento, con entrada
libre y gratuita, contará con la presencia de sus autoras,
entre las que se encuentra Mabel Sampaolo,
docente e integrante de la Asamblea Barrial de Floresta.
Mabel es
autora de uno de los capítulos del libro (el referido a la
historia del Corralón Municipal) que tuvo ya su presentación barrial el
domingo 30 de agosto pasado, en ocasión de
festejarse el 152º aniversario del barrio.
 |
Todo empezó
con una convocatoria que proponía algunas preguntas: ¿Dónde
se guarda la memoria de un país?. ¿En qué individuos,
situaciones, lugares, se concentra?. ¿Es posible pensar entre
razones y pasiones en un colectivo que constituya un
"nosotros"?. Estas fueron las cuestiones a las que los
autores trataron de responder. |
El proyecto del libro surgió
como continuidad natural del Concurso de
Ensayos: "Argentina. Los lugares de la Memoria", organizado
por la Escuela de Capacitación Docente del CePA en el año
2006.
"En la etapa
previa a la escritura, cursamos un postítulo docente (Problemas de la
Sociedad y la Cultura Contemporáneas) y las cátedras abiertas
organizadas por el Núcleo Sociedad y Cultura. Allí nos
alentaron a pensarnos como una «comunidad». Nos ayudaron a
entender que en esta «modernidad líquida» donde la vida en
común está aquejada por la debilidad de los vínculos, como
docentes tenemos el profundo potencial de «producir lazo».
Porque educar es un compromiso con el otro a largo plazo",
relatan los autores.
"Desde esa
mirada, pensamos, debatimos y escribimos. Tiempo después, un
jurado (integrado por Inés Dussel, Liliana Barela, Gabriel
di Meglio y Aníbal Jarkowski) seleccionó nuestros trabajos.
Vivimos aquel momento con mucha alegría porque fue un honor
contar con semejante estímulo".
"Hoy llegamos a
este 2009 con nuestros doce ensayos y con el reconocimiento
logrado en forma de libro. Es el resultado de ese largo
camino recorrido que guarda intensas jornadas de
capacitación, el impulso de un concurso que nos convocó a
escribir y el profundo deseo como autores de que nuestras
memorias sean leídas por muchos. Su título no podía ser otro
porque, siguiendo la noción acuñada por el historiador
Pierre Nora: «lugares de la memoria», evocamos en la
escritura sitios, fechas y objetos a fin de dar cuenta de lo
que somos y de lo que fuimos como país.
El prólogo del
libro corrió por cuenta de
Federico Lorenz, Director del Centro de Pedagogías de
Anticipación (CePA), quien allí comenta: "...recordar significa apropiarse,
actuar, etimológicamente hacer pasar por el corazón, no es
un mero acto racional, no es un ejercicio retórico, es uno
de los componentes que orientan nuestras acciones".
Seguramente por eso rondan, en este libro, algunos de los
símbolos más fuertes de la historia reciente, así como
también los sueños y las esperanzas que nos alentaron
décadas atrás y que aún conforman nuestra identidad. Porque
somos lo que elegimos recordar.

El futuro es una construcción
que está en proceso, la memoria es su cimiento
imprescindible. No hay sueños imposibles (Mabel Sampaolo)
Son autores de
los distintos ensayos que componen la obra:
Silvia Nardi, Mabel Sampaolo, Andrea Trotta, Graciela Pérez
Esandi, Graciela Beatriz Gutiérrez, Valeria Morelli, Claudia
Cao, Arnaldo Sergio Tacacho, Raquel Susana Waldhorn, Mariana
López Piuma, Verónica Liliana Demko y Alicia Laura Cabrera.
Fuente:
Revista Plural - Prensa CePA - Notas de archivo propio