Sinteticemos el ambiente que
se vivía en el mundo en
1806, previo a la invasión:
Inglaterra se encontraba
sufriendo un rígido bloqueo
comercial por parte de España,
Holanda y Francia, lo cual
hacía temblar su economía.
Esa situación provocó que
los Ingleses debieran buscar
nuevos mercados con quien
establecer relaciones
comerciales, en el caso de las
colonias (por aquel
entonces, recordemos, éramos
apenas una colonia española)
la táctica directamente era
la de la invasión.
Con tal ánimo las fuerzas
británicas al mando del
General William Carr,
Vizconde de Beresford,
desembarcan en Quilmes a
fines de junio de 1806.
Contaban con poco más de
1600 hombres.
Nuestra máxima autoridad, el
virrey Rafael de Sobremonte,
opuso una tibia resistencia
seguida de una orden de
rendir la Plaza a la
discreción de las
autoridades inglesas. Acto
seguido huye a Córdoba.
El pueblo, irritado por la
cobarde reacción de su
Virrey, recibe a los
invasores pero a su vez
comienza a organizarse para
recuperar su tierra. Es de
destacar que tras esta idea
se encolumnaron la mayoría
de los porteños. Juntos
estaban los acaudalados
comerciantes, indios,
artesanos, funcionarios,
esclavos, militares y
civiles, americanos,
mestizos, europeos,
africanos y criollos. Su
lider era un oficial de la
armada española, natural de
Francia: D. Santiago de
Liniers.
Las fuerzas de Liniers,
junto al incondicional apoyo
del pueblo, vencieron
finalmente a la potencia
invasora el 12 de agosto de
1806, día que quedaría para
siempre como el de la
"Reconquista". El virrey
ausente fue depuesto y en su
lugar fue nombrado Liniers.
Este hecho histórico,
reafirmado al año siguiente
con una nueva victoria
frente al ejército invasor,
hizo tomar conciencia al
pueblo de estas tierras de
la dimensión de su propia
fuerza, de la capacidad
soberana que tenía de
manejarse más allá de la
tutela española. Estos
sucesos desembocarían, en
1810, en la Creación de la
Primera Junta de Gobierno
criollo. Así, el espíritu de
la emancipación patria fue
creado por el pueblo que con
sus propias manos definió la
Reconquista de Buenos Aires
en 1806.
Opiniones autorizadas
-"Lo más importante, como
recuerda Mitre en su
biografía sobre Manuel
Belgrano, es la inclusión de
los criollos en el ejército
y la unión de todos para
combatir a un externo común.
Los hechos de 1806 fueron
determinantes para nuestra
historia. La mayor parte de
los que participan en la
reconquista, desde un
Saavedra hasta un Belgrano,
van a ser partícipes luego
en la Revolución de Mayo."
Miguel Ángel De Marco
Presidente de la Academia
Argentina de Historia
-"Las invasiones fueron
repelidas por un pueblo que
vislumbró su propia
fortaleza ante una metrópoli
lenta, arcana y más
preocupada por los caudales
que obtenía de parte del
pueblo de Buenos Aires que
por la integridad física de
los colonos, entre los
cuales también había
hispanos. Tras la
Reconquista y la posterior
Defensa de Buenos Aires, en
1807, los rioplatenses
tuvieron conciencia de sus
propios valores militares.
Supieron que desde aquellos
aciagos días algo había
cambiado y que, ante el
menor escollo español, un
pueblo podía reasumir su
propio gobierno. Este primer
paso de la identidad
rioplatense perfiló una
futura nación con rasgos
propios e instancias
decisorias defendidas con
orgullo y entereza, valores
que perfilan a los pueblos
jóvenes en el camino hacia
la independencia, al menos
política."
Graciela Gómez de
Aso
Historiadora
Fuente:
Junta de Estudios Históricos
La Floresta - Legislatura de
la Ciudad de Buenos Aires -
Gobiernos de la Ciudad de
Buenos Aires -