UN ICONO DE LA
LUCHA CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO
Reabren el
local de "La Alameda"
28/09/2008
-
El viernes
pasado se realizó el acto de reapertura del local de "La
Alameda" ubicado en la esquina de Lacarra y Directorio, en
el barrio Parque Avellaneda. Luego de su cierre temporal
(debido a una serie de reformas tendientes a mejorar su
infraestructura y funcionalidad) vuelve nuevamente a abrir
sus puertas este espacio, verdadero valuarte en la lucha por
la dignidad de los trabajadores. El grupo que funciona en
este espacio se conformó a partir de la crisis del 2001, y
su singularidad más destacada la constituye la lucha
encarada contra la explotación y el trabajo esclavo.
 |
La historia de
la Alameda comenzó con la crisis de diciembre del 2001, la
movilización de la sociedad en los distintos barrios, y el
surgimiento de varias asambleas barriales que comenzaron a
reunirse con la idea de asumir un rol más participativo y
comprometido con la realidad. Así surgió, como tantas otras,
la Asamblea de Parque Avellaneda. |
Pocos meses después se
ocupó el local de un bar que por aquel entonces se
encontraba cerrado. Era "La Alameda" que quedaba justo
frente al parque, en Directorio y Lacarra.
En estos casi siete
años hubo intentos de desalojo, vallados, forcejeos,
agresiones y luchas diversas. La principal figura en este
sentido fue el doctor Montanaro, quien desde su juzgado,
procesó al presidente de la cooperativa y a más de 60
miembros de organizaciones sociales, quienes realizaron
movilizaciones, escraches y presentaron numerosas denuncias
al Consejo de la Magistratura sobre la conducta arbitraria
de Montanaro. Finalmente el juez fue apartado al ser
declarado 'no apto' en los exámenes realizados por peritos
psicólogos de tribunales.
Luego vinieron las
largas tratativas para que la Legislatura Porteña decidiera
la expropiación del local a favor de la cooperativa de
trabajo que por aquel entonces ya contaba con diversos
emprendimientos productivos que involucraban la
participación de un número creciente de personas.
Durante el año 2005 "La
Alameda" se encargó de denunciar la existencia de trabajo
esclavo que afectaba a bolivianos ilegales en los talleres
clandestinos del barrio, y luego, al tomar estado público la
denuncia a raíz de las muertes del taller de Luis Viale,
Gustavo Vera pidió la profundización de la investigación que
derivó en el cierre de cientos de talleres clandestinos.
Esta acción, paradojalmente, le valió el repudio de parte de
la comunidad boliviana (quien vio peligrar su mísera e
indigna fuente de trabajo) movilizados por los dueños de
dichos emprendimientos ilegales.
Hace apenas unos meses
La Alameda sufrió otro ataque "extraño". El incidente se dió
cuando sus integrantes se habían movilizado hasta el barrio
de Congreso para denunciar la explotación sexual a la que
eran sometidas varias mujeres, muchas de ellas menores de
edad.
Pero no todos fueron
sinsabores, hubo también muchos logros, como la creación de
la Fundación "La Alameda", una ONG integrada entre otros
por: Gustavo Vera y Néstor Escudero, (principales dirigentes
de la Cooperativa la Alameda y la Unión de Trabajadores
Costureros), Rodolfo Yanzón (abogado de la Fundación Liga
Argentina por los Derechos del Hombre), Mario Ganora (Defensoria
del Pueblo), Alejandro Pereyra (ex subsecretario de Trabajo
que impulsó la investigación y denuncia contra la empresa
Kosiuko), Ariel Liutier (ex subsecretaria de trabajo,
impulso la investigación y denuncia contra las firmas Cheeky,
Soho, Puma, Bensimon, Le Coq, Arena, Scombro), Luis Palmeiro
(abogado, patrocinó gratuitamente a la mayoría de los
costureros que salían de los talleres clandestinos en sus
demandas laborales contra los fabricantes y las marcas) y
Miguel Maiorana (un destacado militante contra el trabajo
esclavo de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la
Nación).
La Alameda es...
Un símbolo de la lucha
contra el trabajo esclavo y la dignidad.
La sede de la Asamblea de
Parque Avellaneda, de la Unión de Trabajadores Costureros y
de la Cooperativa La Alameda.
El lugar desde donde se
denunciaron a 85 grandes marcas de ropa por trabajo esclavo.
El espacio donde se resistieron
nueve atentados de bandas neonazis y esclavistas entre 2002
y 2008
La institución donde se documentaron
4500 trabajadores migrantes.
Que mejor cierre para
esta nota que las palabras de los propios trabajadores
nucleados en este espacio de lucha:
"...En un mundo tan
injusto, volver a casa siempre es una buena noticia. Porque no queremos dos
sistemas, ni una sociedad con esclavos, ni excluidos. Porque en esa casa
aprendimos que para cambiar la sociedad no son necesarios
cargos u honores, tan solo la voluntad y la decisión
colectiva de ir hacia adelante..."
Carlos Davis