Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

NOS ESCRIBE "GRILLO" MONBERG DESDE VÄXJÖ

Un Florestino en Suecia

21/03/2008 - Rafael "Grillo" Videla Monberg, vivió de pibe en el barrio, al lado del Cine Gran Rivadavia, yendo a la primaria que queda justo a la vuelta, en la misma manzana. De adulto supo ser albañil, escritor, militante del cambio por la justicia social y Abuelo de la Plaza de Mayo. Sufrió en carne propia la tortura, la persecución y el exilio. Un camino largo que lo llevó a radicarse en Suecia. Un país lejano y extraño a nuestras formas y costumbres. Un país que, sin embargo, supo cobijar a este "evitista-anarquista" que a través de su editorial popular "Artesanía Literaria" continúa produciendo literatura en pos de los Derechos Humanos y Sociales.

Si el mundo siempre fue "chico como un pañuelo", desde que internet hizo su aparición, las distancias (al menos las humanas, las emocionales) han comenzado a desvanecerse, casi a desaparecer. Y los encuentros con vecinos del barrio que andan por el mundo con su historia a cuestas, comienzan a lucir como actos casi cotidianos.

Dentro de este marco, "La Floresta" (sitio cuyo mérito mayor -sino el único- sea el de servir de campo de convergencia donde todos aquellos que comparten una identidad barrial confluyen), se ve reconfortada por contactos de florestinos que desde distintas partes del globo pasan por este "barrio virtual" para tomar contacto nuevamente con la gente a la que alguna vez vieron, aún sin saberlo, cuando iban a la escuela, o estaban en la cola del cine, o compraban cigarrillos o golosinas en el kiosko de la esquina de su casa...

AsÍ fue que el amigo Rafael "Grillo" Videla Monberg nos contactó desde Växjö, Suecia, para contarnos de su existencia, de esa rara sensación de estar lejos y de sentirse cerca de las cosas que nunca dejó del todo.

Una pequeña reseña de vida

1941.- Nace el 6 de abril en Argentina. Estudios secundarios. A los 19 años se casa con doña Aurora Saldaña, ocho hijos (11 nietos al 2008). Obrero, albañil, domador, mecánico, canillita, etc. Sindicalista desde 1958 (UOCRA); durante dictaduras escribe en Prensa Clandestina.

1973.- Cómo funcionario de la Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires, participa en la redacción 184 proyectos de ley (aprobados) sobre obras de primera necesidad: alumbrado público, cloacas, agua corriente, cordón cuneta, gas, accesos pavimentados de rutas principales a pueblos incluyendo puentes, obras de arte, reforestación, alcantarillado, etc.

1976.- “Detenido/desaparecido” en un campo secreto militar de concentración y exterminio es torturado.

1979.- Refugiado político. Llega a Suecia con su esposa y siete de sus ocho hijos, iniciando una cruzada personal de denuncia por la recuperación de la democracia y la justicia, base de toda convivencia organizada. Prioriza los Derechos Humanos. En distintos órganos de prensa deja su huella, marcando cómo valor supremo la tolerancia, el no uso de la violencia en democracia. En estos años de exilio se convierte de escribiente en escritor popular. A pesar de insuficiente escuela, escritor al fin de cuentas. La diferencia podría señalarse en la palma de sus manos, los otrora enormes callos cómo cédula de dignidad se trocan el los callos del alma que plasma su literatura. Fiel a la lucha libertaria de los pueblos oprimidos resulta su compromiso político, pensando que en la construcción de la cultura somos todos participantes, logrando de esta forma participativa una praxis comprometida con la realidad, evitando de facto todo autoritarismo o fanatismo ideológico o religioso. Haciendo eco la premisa de Pablo Freire:

“la cabeza piensa desde donde pisan los pies”.

Obra literaria

  “Horizonte”: órgano estudiantil Colegio Nacional Mariano Moreno, Mar del Plata, Argentina. Fundador y primer director.   1955 golpe militar sangriento es su bautismo de fuego, publica en Diario La Nación dos poemas... “noventa las balas fueron que a cada uno nos dieron...”
  Con dictaduras militares, en Buenos Aires, Córdoba y Bahía Blanca escribe artículos sobre injusticias o necesidades de los “sin voz”, panfletos, partes de guerra y notas de actualidad en diversos medios de prensa sindicales y en un diario legal pero muy perseguido.
  En Suecia publica colaboraciones revistas Forum (Alvesta); en diario Liberación (Malmö); revista Noticias del Sur (Torpskruck); revista Sur: fundador (Småland y Hålland); mensuario Pueblo Indoamericano (consejo de redacción); revista Raíces, La lengua (Estocolmo); Folkhögskolan i Kronoberg; Denuncia, diario argentino editado en Nueva York por un sector del PRT; Vencer, revista Argentina de Montoneros, editada en México; Noticias Abuelas de Mayo (Växjö)
  Periodista y “Abuelo de la Plaza de Mayo” (honorífico dado por Abuelas en Buenos Aires -1984-, ratificado en Finlandia (Congreso por Derechos Humanos, -1993);
  Espacio radial “Periodismo Comentado” en Radio de la Central Obrera Sueca.
  Publicaciones en Argentina: Noticias; La Voz de los sin voz; Agencia de Noticias Nova; revista El Descamisado (dictadura); diario Ecodías... etc.
  Cuba Nuestra (Cuba); La Ventana (Cuba).
  En Suecia, Noruega, España, Italia y Francia colabora con el primer dossier sobre niños secuestrados por el régimen militar argentino, el cual es entregado en manos al Papa, del cual jamás se dio por enterado de la atrocidad ¿?
  Publicaciones en España: Lisergia; Tántalo; Diario de Cádiz; Diario de Ubriques; Fundación Blas Sánchez; diario La Provincia (Islas Canarias); diario Canarias 7 (Islas Canarias)... etc.
  Publicaciones en Chile: La Nación y Piensa Chile.
  Ha fundado la editorial popular Artesanía Literaria.
  Es miembro de SFF (Asociación de Escritores de Suecia); AEE (Asociación de Editores de España); SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina); SADE (Sociedad Argentina de Escritores).

Carlos Davis

Un deseo desde Suecia

Compatriotas porteños, de casualidad en Internet encontré una nota en este sitio sobre nuestro venerado ser humano José Luis Mangieri. Salvando mis limitaciones puedo asegurar que, como él, me honra ser albañil tanto como el haber crecido en Floresta (Avda. Rivadavia 8644 -al lado del Cine Gran Rivadavia).

¿Qué me mueve al escribirles...?, pues en primer lugar el exilio, el estar lejos pero no alejado..., pero lejos, muy lejos, seguramente lejísimo...

Cómo don José Luis puedo decir por cicatrices propias que soy evitista/anarquista, ambas con las limitaciones de un albañil que debió cambiar la plomada por la pluma para denunciar lo que ocurría en la patria durante la dictadura de Videla...

He fundado en Suecia una editorial popular, Artesanía Literaria, dónde con mi esposa hacemos manualmente todo lo relativo a la producción de un libro. Ya llevo lanzadas de esta forma cerca de 60 obras. Ahora quisiera poder publicar uno de mis libros en la patria, en ese caso una novela con el prólogo de la abuela Estela de Carlotto. La publicaría en “...mi Buenos Aires querido...”, antes de que “...me encane la muerte y chau Buenos Aires, no te vuelva a ver...”

Me anoto porteño, me crié en Floresta.

Rafael “Grillo” (Videla) Monberg

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS