PROTESTA POR
TRABAJO ESCLAVO EN LA FERIA DE MODA
Protesta
Fashion Week
01/03/2008
-
Detrás del
brillo y el glamour del Buenos Aires Fashion Week se esconde
otra realidad, la de los talleres clandestinos que
confeccionan las prendas para la abrumadora mayoría de las
marcas, donde miles de costureros migrantes son reducidos a
la esclavitud. Como protesta, y en medio de la realización
del festival de la moda que se realiza en el predio de la
Sociedad Rural de Palermo, un costurero se ató a una cruz de
tres metros ubicada en la vereda de acceso al evento
mientras que otro trabajaba fatigosamente a sus pies. La
mayoría de las marcas rehuyen la auditoría del INTI para
certificar la calidad del trabajo de sus talleres.
 |
En los últimos
dos años ya fueron denunciadas ante juzgados federales 85
marcas por basar su producción en trabajo esclavo. Las
denuncias fueron hechas por la Alameda, pero acompañadas
luego por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, la
Subsecretaria de Trabajo porteña y la Organización
Internacional para las migraciones. |
Entre las marcas
denunciadas, se destacan
PUMA, ADIDAS, LACOSTE y
otras que exponen aquí.
En más de 600
casos de talleres clandestinos se encontró un común
denominador: costureros que son traídos de Bolivia mediante
engaños de buen sueldo y pasar y luego son reducidos a la
servidumbre. Explotación de menores, indocumentados,
encierro durante toda la semana, golpizas, maltrato y sobre
todo, una epidemia de anemia y tuberculosis. De los 1600
casos de tuberculosis que hubo en la Capital el año pasado,
80 % son costureros bolivianos que aspiran polvillo al estar
encerrados en talleres espantosos.
Las grandes
marcas se aprovechan del sistema de talleres clandestinos
para maximizar sus ganancias. Según el INTI y la
Subsecretaria de Trabajo, por cada prenda que se vende a $
100, lo que recibe el taller es $ 3,25 y lo que
efectivamente cobra el costurero que la confecciona es $
1,87. El resto es toda ganancia para muchos de los
"exitosos" empresarios que exhiben aquí.
La semana
pasada, los propios empresarios textiles admitieron
públicamente ante el gobierno que «el 78 % de la industria
de la indumentaria está en la informalidad», eufemismo para
describir que basan la mayor parte de su producción en el
trabajo esclavo.
A mediados del
2006, el INTI convocó a todas las marcas a dejarse auditar
en toda su cadena de valor, a fin de poder certificar a
aquellas marcas que respetan los derechos laborales y
humanos según la ley. Salvo un puñado muy pequeño de marcas
medianas, la abrumadora mayoría de las marcas no se dejó
auditar por el INTI. Prefieren vivir bajo sospecha, antes
que resignar sus fabulosos ganancias.
En la Capital
Federal aún existen más de 3000 talleres clandestinos que
esclavizan a más de 25.000 costureros. En Provincia es peor
aún, ya existen más de 15.000 talleres clandestinos que
explotan a más de 200.000 costureros. Cifras impactantes
también se pueden encontrar en Córdoba, Rosario y todas las
capitales importantes del país.
Con el trabajo
esclavo crece la trata y el trafico de personas, la
explotación infantil, la anemia, la tuberculosis, la
destrucción física y moral de cientos de miles de
costureros.
La única
empresaria que admitió que todo esto es verdad fue Graciela
Naum, luego que se le encontraron talleres clandestinos a
principios de 2006 y que la princesa Máxima le retirara su
confianza hasta tanto regularice la situación. Naum puso sus
talleres en regla y confesó públicamente que las denuncias
sobre trabajo esclavo eran ciertas. El resto de las marcas
en lugar de imitar ese camino, optó por convertirla en una
"oveja negra". Una de las marcas organizadoras del BAF WEEK
es PUMA , a quien más evidencias se le han encontrado por
basar su producción en talleres clandestinos. Testimonios en
la defensoría, inspección y clausura de varios de sus
talleres son algunas de las tantas pruebas que tiene el
juzgado Federal.
En este
contexto de degradación humana y moral que padecen cientos
de miles de seres humanos esclavizados en la industria de la
indumentaria, venimos a recordar a los asistentes al BAF
WEEK que es lo que se ve del otro lado de la luna.
Si alguna de
las marcas aqui presentes aduce no utilizar talleres
clandestinos, tiene una manera muy simple de demostrarlo
ante toda la sociedad: que se dejen auditar por el INTI en
el marco del programa de "Compromiso Social Compartido" y
que se las certifique en caso que se pruebe que cumplen con
la legislación vigente. Los consumidores responsables que no
queremos ser cómplices de la aberración de la esclavitud,
tenemos el derecho a exigir que toda marca informe
públicamente donde confecciona sus prendas y que sea
certificada por el INTI. Muchos de los bonitos diseños que
aquí se exponen fueron hechos por costureros al módico
precio de $ 1,87.
Es hora de
decir basta. Ningún país serio crece en base a la trata, el
trafico de personas y la servidumbre de los trabajadores.
Cooperativa
la Alameda
Unión de Trabajadores Costureros
Informes: 41155071 - 1561584835
Foto:
Página 12