Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN POPULAR

La Asamblea de Floresta y el campo

23/06/2008 - Varias organizaciones y actores sociales (entre los que se encuentra nuestra Asamblea Barrial de Floresta) se darán cita en el día de hoy a partir de las 18 hs en el Hotel Bauen recuperado para trazar una estrategia tendiente a la defensa de las retenciones sobre el campo y a combatir el alza de precios, los cortes que paralizan las rutas de nuestro país, los "teflonazos" y la amplia campaña mediática de desinformación y desestabilización. Porque la brecha (en aumento) que separa a las clases de nuestra sociedad sólo puede ser remediada con políticas de redistribución de riqueza.

Una gran cantidad de Organizaciones populares se reunirán para hacer frente a la grave ofensiva reaccionaria abierta a partir del llamado “conflicto del campo”. La convocatoria  es para esta tarde, a las 18hs, en el Hotel Bauen recuperado y está abierta a todas las organizaciones del campo popular que quieran articular para:

  Defender las Retenciones: Que son un instrumento Público para recuperar una renta Nacional, surgida como renta extraordinaria, ajena a cualquier mérito empresario privado, originada en la riqueza natural del suelo argentino y en el alza de los precios internacionales.

Las retenciones de ser derogadas, dejarían que injustamente esa renta pase a engordar los ya colmados bolsillos de grupos económicos locales y empresas transnacionales, generando también un alza en el precio de los alimentos, dañando mas gravemente aun al conjunto del Pueblo y en particular a los sectores mas pobres.

  Enfrentar el desabastecimiento y alza de los precios de la canasta familiar.

  Desarrollar una contracampaña frente a la campaña de desinformación que desarrollan las empresas dueñas de los medios de comunicación masivos.

  Continuar organizando y articulando la resistencia en nuestros barrios, sindicatos, universidades, movimientos y frentes, para que no haya nuevos “teflonazos”, ni “golpes mediáticos” que nos agarren desprevenidos ni dispersos.

Las organizaciones que hasta el momento han comprometido su presencia son: Asamblea Popular Plaza Dorrego, Asamblea de Juan B. Justo y Corrientes, Asamblea de Floresta, Frente Barrial 19 de diciembre, Centro Cultural El Surco (Mataderos), Multisectorial de San Cristobal, UTE, Trabajadores del Bauen, Comedor Los Pibes, Compañeros para la Liberación (en Proyecto Sur), además de intelectuales de reconocida trayectoria como Ruben Dri.

Carlos Davis

NdR: A continuación reproducimos un artículo escrito por Rubén Dri escrito el 15 de junio del 2008. Dri es Filósofo, Teólogo y Docente de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Participa activamente en la Asamblea de Juan. B. Justo y Corrientes. Es autor, entre otros libros, de Proceso a la Iglesia Argentina: las relaciones de la jerarquía eclesiástica y los gobiernos de Alfonsín y Menem.

El golpe está en marcha

El golpe está en marcha. Uno puede cerrar los ojos y negarlo, pero hoy no es posible dudar. "Si nos quedamos acá tenemos que estar dispuestos a lo peor"; "estamos en guerra"; "esto es una revolución". Son frases que jalonan los cortes de ruta motorizados por una derecha que sabe lo que quiere y una izquierda estúpida que cree que está haciendo la revolución.

Lo que está en marcha es efectivamente una "revolución", pero una revolución conservadora neoliberal que quiere la anulación práctica del Estado, que de una u otra manera entorpece sus sucios y multimillonarios negocios. De parte del gobierno hay una parálisis sumamente peligrosa. Las acciones de ayer, el intento de abrir la ruta 14, no hicieron más que potenciar la marcha de la derecha golpista.

Narra el evangelista Marcos que cuando Jesús llega con los militantes de su movimiento a la población de Betsaida le presentaron un ciego para que lo curase. Jesús "después de mojarle los ojos con saliva, puso sus manos sobre él y le preguntó '¿Ves algo?', el ciego que empezaba a ver, dijo: 'Veo a los hombres como si fueran árboles que caminan'". Gran parte de la sociedad ve la marcha del golpe como si fuesen árboles que caminan.

Continúa la narración: "Luego, le puso nuevamente la mano en los ojos y éste empezó a ver perfectamente y quedó sano, ya que de lejos veía claramente todas las cosas". El verbo griego utilizado enéblepen, pretérito imperfecto de blépo, no significa sólo ver, sino ver críticamente. Todo el pasaje se refiere a la comunidad que debe abrir los ojos y comprender qué está sucediendo.

Una de las mentiras más perversas de las tantas con que la gran prensa nos inunda todos los días es la de la lucha de los "pequeños productores" como si éstos actualmente estuviesen en la Federación Agraria, en la que, en realidad, están los rentistas, que mientras sus campos siguen produciendo pueden darse el lujo de pasar sus días en la ruta.

Los pequeños productores están en otra parte, en el Mocase, en el Mocaflor, en el Mocaju, en el Mam, en una palabra en el Frente Nacional Campesino que debe luchar a brazo partido para que los que hoy cortan ruta no los despojen de sus campos. Éstos no podrían hacer un paro indefinido. Sólo los ricos lo pueden hacer.

Las luchas de clases nunca se presentan en estado puro. Las contradicciones atraviesan a los distintos bloques que continuamente se forman. Hoy hay con claridad dos bloques atravesados por multitud de contradicciones internas. El bloque de la derecha pretende, como dice la inefable Carrió, expresar la voluntad de todo el pueblo. Con claridad hay que decirlo: en ese bloque como en el otro hay múltiples contradicciones, pero su triunfo sería el triunfo del neoliberalismo con todo lo peor de su negra historia.

Las múltiples contradicciones del otro bloque, especialmente la no ruptura de la estructura neoliberal, la no recuperación de los hidrocarburos, la política minera y otras yerbas hacen que no sea fácil acompañarlo en esta lucha. Pero no hay opciones. Si el golpe de derecha triunfa habremos retrocedido trágicamente y entonces, a todos los que se desentendieron habrá que decirles: ¡A llorar a la Iglesia!

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS


DolarPeso.com