MEGACAUSA CONTRA 
					CRÍMENES DE LA DICTADURA
					
					Juicio oral 
					para represores
                  
                  06/07/2008 
                  - El juez federal 
					Daniel Rafecas dispuso que quince represores que actuaron en 
					los centros clandestinos de detención y tortura conocidos 
					como El Atlético, El Banco y El Olimpo sean llevados a 
					juicio oral en el transcurso del próximo año. Entre aquellos 
					a quienes se investiga por el secuestro 
					y desaparición de 200 personas figuran los conocidos Raúl 
					Guglielminetti, Samuel Miara, Roberto Rosa y Julio Héctor 
					Simón. Si bien hubo varios CCDTyE estos fueron en realidad 
					un único “centro que mutó de nombre y ubicación pero no de 
					detenidos, guardias y elementos de suplicio”.
                  
                    
                      | 
                       | 
					"El Atlético" 
					funcionó en Paseo Colón y Cochabamba hasta diciembre de 
					1977. Al construirse la autopista el "centro" se muda a 
					Ricchieri y Camino de Cintura constituyéndose "El Banco". A 
					partir de agosto de 1978 y hasta enero del año 1979 el grupo 
					de tareas que trabajaba en el Banco se traslada a Lacarra y 
					Ramón Falcón (El Olimpo) | 
                  
					
											
													
					
					
					
					
                                                    
                  A través de los años 
					alrededor de 200 personas fueron detenidas ilegalmente, 
					torturadas y muchas de ellas desaparecidas en alguno de 
					estos centros clandestinos.
					
                  En la causa elevada a 
					juicio oral por el juez Rafecas se investiga la actuación de 
					quince personas que se encuentran acusadas de diversos 
					delitos de lesa humanidad.
					
                  Entre ellos los más 
					conocidos son 
					
					Guglielminetti, el 
					subcomisario 
					
					Miara, y 
					
					Simón (conocido como 
					“El Turco Julián”, aunque también hay otros nombres como: 
					Roberto Rosa (alias “Clavel”), Oscar Augusto Rolón, Raúl 
					González, 
					
					Juan Carlos Avena, 
					Eufenio Jorge Uballes, Eduardo Emilio Kalinec, Juan Carlos 
					Falcón, Juan Luis Donocik, Guillermo Víctor Cardozo, Eugenio 
					Pereyra Apestegui, 
					
					Enrique Del Pino y 
					
					Eduardo Taddei. 
					
					Según los dichos del 
					juez Rafecas referidos a las condiciones de detención que se 
					daban en los centros, “las formas de maltrato o 
					mortificaciones, los procedimientos coaccionantes, la 
					intensidad de los padecimientos, el trato cruel con fines de 
					menoscabo físico y psíquico, el completo aislamiento, la 
					violación de su dignidad y respeto a su condición esencial 
					de ser humano irían en una alarmante escala ascendente”, 
					donde “la variedad y cantidad de personas que dan cuenta de 
					las condiciones inhumanas de vida, los tratos degradantes y 
					la tortura muestran que no son meros ejemplos de un evento 
					aislado, sino que los centros clandestinos estaban 
					diseñados, desde su mismo levantamiento material, para 
					proporcionar ese trato de manera estructural y sistemática”.
					
					La justicia se 
					encargará de decidir el grado de responsabilidad y 
					eventualmente la pena que le corresponde a cada uno de los 
					actores, de acuerdo a las normas penales que rigen nuestra 
					república, nuestro estado de derecho.
					
					
                  					
                  					
                  					Carlos Davis