Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

UNA FIESTA A TODO BARRIO

Carnaval en el Corralón

03/02/2008 - El sábado 23 de febrero desde las 18:00 hs y el domingo 24 a partir de las 17:00 hs se realizará en el ex Corralón Municipal de la Av. Gaona y Gualeguachú un corso para festejar el carnaval como se debe. Habrá Murgas, bandas de música, talleres de teatro y un concurso de disfraces para el piberío. Participarán del evento popular el grupo de Teatro Comunitario "El Ëpico de Floresta", el colectivo "El Salpicón", el grupo de muralistas "El Bigote de Dalí" y el el centro de murga "Los Pecosos". Todo esto bajo la supervisión de los vecinos de la Asamblea Barrial de Floresta.

No será como el de Río, Venecia o Gualeguachú, pero el carnaval de Buenos Aires tiene un modo propio de festejo que ha ido cambiando con el tiempo. En 1869 se realizó en Buenos Aires el primer corso con comparsas de negros y de blancos tiznados, que relucían con sus disfraces, su ritmo, su canto y sus bailes alocados y armónicos.

Entrando en las primeras décadas del 1900, las murgas estaban formadas por un puñado de muchachos (la barra de la esquina digamos) que salían durante los festejos a dar vueltas por el barrio cantando canciones picarescas. Eran tiempos en los que no necesariamente se relacionaba a la murga con el barrio del cual salían.

La fiestas tomaron impulso y se transformaron en eventos socialmente reconocidos. Recordemos los típicos bailes de carnaval que se hacían en los clubes de barrio y los corsos que se armaban en diferentes zonas y del cual participaban activamente los vecinos, ya sea como actores o como inquietos espectadores.

A partir de la llegada de los gobiernos militares que siguieron a las presidencias del General Perón el carnaval como fenómeno social fue perdiendo impulso. La murga de a poco cayó en el menosprecio. Los lanzaperfumes y serpentinas fueron reemplazados con el correr de los años por garrotes plásticos o martillos que algunos rellenaban con arena. El público se alejó y las fiestas perdieron el peso que originalmente tenían.

Un decreto del año '76 le dio el golpe de gracia: se levanta la condición de "días feriados" que tenían hasta ese entonces los lunes y martes de carnaval.

Con el resurgir de la democracia comenzó un lento período de revalorización del patrimonio cultural e histórico del cual los carnavales formaban parte por derecho propio. Los "talleres de murga" aparecieron espontáneamente en centros culturales, escuelas y plazas de cada barrio.

Restaba que se les restituyera a las fiestas el antiguo status de "feriado". Se vino trabajando en la legislatura hasta que la idea maduró en el 2004: los diputados votaron la ley que les restituía orgánicamente el reconocimiento de antaño. Pero la alegría duró poco ya que el proyecto fue vetado por Ibarra. El expediente volvió a la cámara para que se lo reconsiderara y esta reafirmó su voto promulgándose así la Ley N°1322.

Celebremos entonces de la mejor manera estas viejas-nuevas fiestas que se avecinan reviviendo en el Corralón la magia inocente de las murgas y de los corsos

Los corsos más cercanos

  Floresta
Av. Gaona entre Mercedes y Sanabria. Presentaciones: sábado 23 y domingo 24.

  Montecastro
Av. Juan B. Justo e/ Calderón de la Barca y Virgilio. Presentaciones: sábados 2, 9, 16 y 23 y domingos 3, 10, 17 y 24.

  Parque Avellaneda
Av. Olivera e/ Directorio y J. B. Alberdi.
Presentaciones: sábados 2, 9, 16 y 23; domingos 3, 10, 17 y 24; lunes 4 y martes 5.

  Versalles
París e/ Álvarez Jonte y Marcelo Gamboa. Presentaciones: sábados 2, 9, 16 y 23; domingos 3, 10, 17 y 24; lunes 4 y martes 5.

Carlos Davis

Un drama de carnaval se hace canción
(Fragmento de una charla dada por el Prof. Arnaldo Mirando en la Feria del Libro del año 2005)

En un Rincón de Floresta (Tango)

Quizá sea este uno de los pocos dramas ocurridos en el barrio que logró trascendencia al plasmarse en letra, en tango, en canción.

El tema contó con música de Mario Licarse y letra de Juan Miguel Velich, fue grabado por primera vez en 1925, y se supone que a través de la dedicatoria que tenía en su edición original ("dedicado a Tomás Dulofeu y familia") se rindió homenaje y reconocimiento a los hermanos inmolados a través del que fuera uno de sus descendientes.

Roncan los fuelles un tangazo...
y entre requiebros de gracia
la maleva aristocracia
rinde culto al carnaval;
y mientras Momo sonríe,
en su mueca se adivina
que va urdiendo, Colombina,
una tragedia brutal.

Dos hermanos la disputan...
y al terminar de la fiesta,
en un rincón de Floresta
van a dirimir su honor.
Desenvainen los aceros
Y en titánica partida
se juegan cara la vida
por un quimérico amor".

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS