Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

SERÍA EL 3 DE MARZO, DÍA DEL BARRIO PARQUE AVELLANEDA

Emplazarían un busto de Hilario Lagos

28/01/2008 - La Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Avellaneda está trabajando para lograr la reposición del busto de Hilario Lagos en el predio de la Chacra de Los Remedios. En ese mismo lugar el Gral. Lagos se instaló con su ejercito cuando en el año 1852 sitió la ciudad de Buenos Aires con el fin de llegar a un entendimiento con los porteños. Lamentablemente esto no se logró y la lucha entre hermanos se mantuvo a lo largo de varios meses. Recordemos que Buenos Aires no había adherido al Acuerdo de San Nicolás, el cual sentaba las bases para organizar un Congreso Constituyente.

Fue un 11 de setiembre de 1852 cuando se produce la revolución unitaria y la Legislatura porteña rechaza el acuerdo de San Nicolás. Lagos, calificado de "auténtico federal", fue uno de los conductores del grupo "chupandinos", compuesto por ciudadanos de Buenos Aires que deseaban unirse con su provincia a las hermanas en la Confederación

Lagos intentó usar la fuerza para introducir a Buenos Aires en la Confederación. Así, sitió a la ciudad (que por aquel entonces tenía una dimensión mucho más reducida y no incluía a los partidos de Flores y Belgrano) durante siete meses. Al pronunciarse contra el Gobierno de Buenos Aires el 1º de diciembre de 1952, el coronel Hilario Lagos lanzó el siguiente Manifiesto:

“Habitantes de la Capital: Tenéis en frente de vuestras calles un ejército de compatriotas, que sólo quiere la paz y la gloria de nuestro país. Son vuestros hermanos, y no dirijáis contra ellos el plomo destructor. No enlutéis vuestras propias familias. Venimos a dar a nuestra querida Buenos Ayres, la gloria y tranquilidad que le habían arrebatado unos pocos de sus malos hijos. Nada temáis de los patriotas que me rodean: el ejército de valientes que tengo el honor de mandar, no desea laureles enrojecidos con la sangre de hermanos. Solo quiere paz y libertad. El glorioso pabellón de Mayo es nuestra divisa, y nuestros estandartes serán siempre emblemas venturosos de fraternidad, y de unión sincera de todos los partidos. Basta de males y desgracias para los hijos de una misma tierra. Patria y libertad sea nuestro Norte. La gloria de un abrazo fraternal, nuestro premio”.

El sitio de Lagos

Establece su cuartel general en el Partido de Flores, en la abandonada Chacra de los Olivera, lugar donde improvisa también un hospital de campaña. Mientras tanto, sus tropas cortan los accesos norte y sur y la escuadra bloquea el puerto.

Luego de varias escaramuzas, en vísperas de la Navidad de 1852 se logró gestionar una primera misión de paz. Partieron de la ciudad para representarla ante Lagos el obispo Escalada junto a Lorenzo Torres, Felipe Lavallol y Domingo Olivera. Las tratativas fueron estériles.

Pocos días después las tropas federales derrotan a las de Buenos Aires al mando del Coronel Pedro Rosas y Belgrano (hijo del Gral. Belgrano), quien por esta acción fue juzgado por un tribunal militar reunido en la quinta de Léxica (hoy parque Rivadavia). Ante la posibilidad de una condena a muerte, Lagos interviene y logra salvarle la vida. En agradecimiento, Rosas y Belgrano lo nombró padrino de su pequeño hijo recién nacido, quien fue bautizado en la iglesia de San José.

El 24 de mayo de 1853 Lagos recibía la Constitución Nacional recién aprobada en la ciudad de Santa Fé. Al día siguiente Urquiza, desde San José de Flores (en la quinta de Unzué, de Rivadavia entre Pumacahua y Carabobo), la promulga para todo el país.

Por su parte, considerando que a Santa Fe no había asistido ninguna representación de Buenos Aires, Lagos decide convocar a una Convención Constituyente en Flores, la cual debía discutir este documento. Sin embargo, esto no llegó a implementarse en razón de que la situación política de la ciudad había cambiado dramáticamente.

En efecto, el Almirante Coe, sitiador de la ciudad por agua, había sido sobornado con una bolsa de monedas de oro, entregando a la flota nacional. Este hecho provocó el desánimo de los sitiadores, los cuales finalmente firmaron un acuerdo con los porteños el 1º de julio de 1853. Así, las tropas de la Confederación abandonaron la provincia y comenzó para Buenos Aires una etapa de segregación que sólo podría ser superada varios años más tarde.

Lagos se refugia en Rosario y es despojado de sus bienes por el Gobierno bonaerense.

Finalmente, tras la derrota sufrida por las fuerzas porteñas en la batalla de Cepeda el 24 de octubre de 1859, Buenos Aires firma con la Confederación el "Pacto de San José de Flores", el cual establece las pautas con las cuales la provincia ingresaría, finalmente, a la confederación.

Hilario Lagos había nacido en Buenos Aires el 22 de octubre de 1806, muriendo en esta misma ciudad el 5 de julio de 1860.

Carlos Davis

Fuente: Metapedia - Wikipedia - Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Avellaneda

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS