Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

MUSEO DE LA MEMORIA EN URUGUAY

El Padre Silva en el MUME

24/01/2008 - El Museo de la Memoria (MUME) es un espacio que la Intendencia Municipal de Montevideo inauguró el 10 de diciembre pasado con el fin de exponer todo el material recolectado hasta el momento relacionado con la época de dictadura uruguaya, o con la desaparición de ciudadanos uruguayos ocurridas en otros países. En ese contexto se exhibe un material significativo para los vecinos del barrio de Floresta: una estampita que recuerda la primera misa ofrecida por el padre Mauricio Silva, empleado del Corralón Municipal y desaparecido por la dictadura el 14 de junio de 1977.

El museo está ubicado en la Quinta de Máximo Santos (Avda. de las Instrucciones 1057). En la apertura estuvieron presentes familiares de desaparecidos, así como también el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, quien describió el nuevo Museo como "un lugar lleno de vida" donde podemos reencontrarnos con los rostros, nombres y con el dolor.

El coordinador del Museo, Elbio Ferrario, dijo que el MUME aún se encuentra en construcción, debido a lo cual, la recolección de fotos y otros objetos no ha finalizado. La gente a medida que conoce el lugar va llevando mas y mas cosas.

Neca, la sobrina de Mauricio Silva, había conservado durante años una estampita que recordaba la primera misa que el sacerdote había dado. El objeto llegó luego a manos de gente que pensó que el MUME era el mejor lugar para cobijarlo. Asi la estampa se vería guardada, potenciándose en su mensaje al multiplicarse por cada una de las miradas que sobre ella se posaren.

Kleber Mauricio Silva Iribarne Garay

Nació en Uruguay en 1925. En 1942 ingresó en la Congregación de los Hermanos Salesianos del Uruguay. Estudió teología y fue ordenado sacerdote en la Argentina en 1951.

Se dedicó a la Pastoral Social en la diócesis de Montevideo desde 1960 hasta 1970, cuando resolvió viajar a la Argentina para ingresar en la Fraternidad de los Hermanos del Evangelio.

Con la firme voluntad de servir a Cristo junto a los más humildes instaló su fraternidad en un conventillo que compartía con varias familias en la ciudad de Buenos Aires, mientras cumplía su sueño de dedicarse al mundo de los barrenderos; en 1973 recibió su nombramiento por la Dirección General de Limpieza de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la dictadura militar fue consciente del peligro que corría por la represión que había golpeado a numerosos religiosos, pero prefirió no viajar al exterior por considerar que esta era una opción de privilegio.

A las 8.30 del 14 de junio de 1977 el Padre Silva fue subido a un falcón, permaneciendo desaparecido hasta la fecha.

Sobre la misión y visión del MUME (*)

“Esta Institución promoverá en forma activa la paz, los derechos humanos y la memoria de las luchas populares por la libertad, la democracia y la justicia social, concibiendo estos conceptos como construcciones socio – históricas, dinámicas y en permanente desarrollo.”

“Este centro, será un espacio dedicado a la recuperación de la memoria sobre el horror del terrorismo de Estado y los esfuerzos del pueblo uruguayo en su lucha contra la dictadura, de modo de aportar conocimiento a las nuevas generaciones sobre la historia reciente de nuestro país para fortalecer los elementos constitutivos de la identidad nacional. A partir de él podrán integrarse con la mayor amplitud otros proyectos y actividades que atiendan al desarrollo integral del ser humano en su dimensión personal y social. El centro cultural y museo de la memoria será un espacio de intercambio social y un ámbito generador de conocimiento, no sólo histórico, sino sociológico y pedagógico. Se concibe como una institución donde desarrollar seminarios, investigaciones, mesas redondas, actividades artísticas, educativas y culturales en general, editar publicaciones, entre otras, que promuevan el sentido crítico y la reflexión.”

(*) Párrafos extraídos del Documento General de Fundamentación y Marco Conceptual del MUME, octubre de 2006).

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS