RESIDUOS
DOMICILIARIOS FUERA DE HORARIO. El/la que deje en la vía
pública residuos fuera de los horarios permitidos o en
recipientes antirreglamentarios, es sancionado/a con
multa de $ 50 a $ 500. Cuando la falta sea cometida por
una empresa o los residuos provengan de un local o
establecimientos en el que se desarrollen actividades
comerciales o industriales el titular o responsable es
sancionado/a con multa de $ 200 a $ 5.000 y/o
inhabilitación y/o clausura
A su vez, con la
colaboración de un móvil de la Dirección General de
Limpieza, se procedió a efectuar una recorrida por la
zona, fundamentalmente por las calles laterales de la
Avenida Avellaneda.
En Cuenca y Morón,
Aranguren y Felipe Vallese, Joaquín V. González al 600,
Concordia al 400/500, entre otras, se encontraron
numerosas infracciones a las normas de higiene urbana y
una cantidad considerable de residuos arrojados en la
vía pública, situación que fue inmediatamente notificada
al área de Limpieza para su resolución.
Como resultado de
la acción de todos, en esta inspección se ha comprobado
en la Avenida Avellaneda una mejoría relacionada con la
limpieza y aseo de las aceras.
El reclamo de
los vecinos
Los vecinos del
barrio sufren desde hace años un notorio crecimiento de
la industria de la indumentaria, cuya actividad fabril
alteró el tradicional ritmo de vida de los florestinos.
El permanente avance del rubro contribuyó a la
generación de cambios significativos que transformaron
sus características geográficas y sociales..
Ese núcleo urbano
pasó de una zona residencial a un área comercial con
puntos focales de actividad industrial, la cual se
nutre, en gran medida, de personas extranjeras
indocumentadas.
El funcionamiento
de estas factorías textiles se ha valido (para
incrementar sus márgenes de ganancias) de talleres de
muy baja calidad edilicia y de dudosas condiciones
ambientales, que en gran número carecerían de las
condiciones de habilitación para funcionar como tales.
El crecimiento
comercial del lugar generó una relevante cantidad de
problemáticas colaterales como el incremento de la
cantidad de basura en la vía pública con la consecuente
falta de higiene, carga y descarga de mercancías,
estacionamiento de micros de larga distancia con
pasajeros provenientes del interior del país que
bloquean el tránsito de las avenidas y calles, a lo que
se suman olores y ruidos molestos que provienen de las
fábricas instaladas.
Los talleres
textiles clandestinos distribuidos en la ciudad de
Buenos Aires producen altos rendimientos financieros a
los empleadores. Representan la manifestación de un modo
de producción que se asienta en el trabajo no registrado
de personas, que se nutre con la necesidad de aquellos
seres humanos provenientes de países limítrofes
imposibilitados de acceder a un trabajo en blanco con
las garantías que ofrece el sistema laboral argentino.
En este contexto,
vecinos del barrio de Floresta han realizado una serie
de protestas barriales, denuncias en comisarías, pero
también ante de Dirección General de Fiscalización de
Obras y Catastro y la Defensoría del Pueblo, no solo por
las reprochables condiciones de trabajo a que son
sometidos los empleados del sector textil, sino también
para hacer saber su preocupación ante la destrucción
constante y en forma incesante de su identidad barrial,
sintetizada en la constante demolición del patrimonio
arquitectónico, la propagación de fábricas y depósitos
textiles de dudosa habilitación y la falta de control,
fiscalización y del poder de policía a lo largo de los
años.
Cabe recordar que
se encuentra en la Comisión de Desarrollo Económico,
Mercosur y Políticas de Empleo de la Legislatura
Porteña, un proyecto de Resolución (autoría del Diputado
Gramajo) por medio del cual se le solicita al Ejecutivo
Porteño un informe sobre los talleres textiles
clandestinos que se encontrarían ubicados en en la zona
delimitada por las calles Emilio Lamarca, Aranguren,
Bacacay y Bahía Blanca. El pedido responde a la
necesidad de conocer las medidas adoptadas en la lucha
contra de la proliferación de talleres textiles
clandestinos en las zonas aledañas al "Centro Comercial
Avellaneda".
Carlos Davis
Fuente:
Prensa CGPC 10 - Boletín de la Legislatura porteña