EL FILM DE PINO
SOLANAS SE DARÁ EN EL BARRIO
"La próxima
estación" en el Comercial 33
08/12/2008
-
La
última realización del director y político Fernando "Pino"
Solanas titulada "La próxima estación" se proyectará este
miércoles a partir de las 18hs en la Escuela de Comercio Nº
33 D.E. 18 "Maipú" situada en la Av. Alvarez Jonte 5075. La
película se encarga de mostrar el grado de desarrollo
alcanzado por las distintas regiones del país gracias a la
llegada del ferrocarril, y como contracara, la asfixia,
decadencia y muerte de muchos poblados a partir de la
privatización y cierre de ramales. Luego de la película
habrá un debate con el ferroviario Dante Miranda. La entrada
es libre y gratuita.
 |
Pino Solanas realizó: "La hora de los hornos" (1968), "Los
hijos de Fierro (1975)", "La mirada de los otros" (1980),
"El exilio de Gardel" (1985), "Sur" (1988), "El viaje"
(1992), "La nube" (1998), "Memoria del Saqueo" (2004), "La
dignidad de los nadies" (2005), "Argentina Latente" (2007) y
"Próxima Estación" (2008). |
El propio Pino
Solanas comenta en su sitio web con referencia a esta
última obra:
I):
A comienzos de los años 90, las empresas del Estado se
privatizaron con la promesa de modernizar sus servicios
y brindar mejor atención: los trenes interurbanos fueron
suprimidos; miles de pueblos quedaron aislados y un
millón de habitantes emigró hacia las capitales. El
maltrato al pasajero se hizo norma. Los robos y
accidentes se multiplicaron.Con la privatización de las
aerolíneas también se eliminaron rutas provinciales y
los pasajeros son abandonados en los aeropuertos. Jamás
se vivió en el país una crisis del transporte semejante.
Al suprimir el 80% de los trenes, el transporte de
cargas y pasajeros pasó al automotor. Las carreteras
quedaron saturadas y los accidentes fueron en aumento:
sólo en el 2007 la “guerra del automotor” provocó más de
8000 muertos y miles de heridos. La confusión sobre lo
público y lo privado sigue vigente. Los trenes se
privatizaron porque daban pérdidas, pero los servicios
públicos ¿están para dar ganancias o para servir a la
comunidad?¿Acaso deben dar renta las escuelas o los
hospitales públicos? Si los ferrocarriles perdían 1
millón de dólares por día, hoy cuestan 3 millones
diarios pero sólo funciona el 20% de los trenes que
teníamos antes.
II):
La construcción de los ferrocarriles fue una de las
grandes epopeyas industriales del país. En 1857 comenzó
a circular el Ferrocarril del Oeste - una empresa de
capitales argentinos- y años después, llegarían las
compañías inglesas y francesas. Casi un siglo más tarde,
el gobierno de Perón nacionaliza todos los ferrocarriles
y la red alcanza los 50.000 km.; nacen las escuelas
ferroviarias; se fabrican locomotoras diesel y a vapor y
todo tipo de vagones; el tramo Buenos Aires-Rosario se
cubría en 3,30 hs. Con el gobierno de Arturo Frondizi
comienza la reducción del ferrocarril. Su ministro
A.Alsogaray pone en ejecución el Plan Larkin, del Banco
Mundial: se eliminan tranvías y trolebuses y desembarcan
las multinacionales de camiones y neumáticos. El tiro de
gracia lo dio el gobierno de Carlos Menem: los trenes
fueron privatizados o transferidos a las provincias.
Desde entonces y hasta Kirchner, siguen los mismos
concesionarios: Cirigliano, Romero, Roggio, Urquía,
Macri, Techint, Unión Ferroviaria y las brasileras
Camargo Correa y A.L.L. El gobierno paga hasta el último
salario ferroviario, y todas las roturas y reposiciones
de material. Por cuenta del Estado, los concesionarios
reparan vagones, locomotoras y estaciones: lo que vale 1
peso es facturado varias veces más. El negocio es cobrar
el subsidio estatal.
III):El
ferrocarril no tiene reemplazo:” es el único transporte
que puede llegar a destino en las peores condiciones
climáticas”. Es el medio de transporte más seguro, menos
contaminante y más económico. Es 8 a 10 veces más barato
que el transporte automotor: una locomotora arrastra la
carga de 50 camiones o de 20 ómnibus de pasajeros. Para
financiar el “tren bala” - que sólo servirá a las capas
pudientes de Buenos Aires, Rosario y Córdoba y no
transfiere tecnología- el gobierno endeuda al país por
30 años. Con la mitad de lo que costará la obra, se
pueden reconstruir a nuevo los ferrocarriles
interurbanos de las provincias del país, con 7.000 km.
de vías para trenes de pasajeros, 11.000 km. para los
cargueros y 310 locomotoras nuevas. La reconstrucción de
los ferrocarriles y su industria, es una urgencia
económica y una batalla cultural. Después de tanto
fracaso, hay que avanzar hacia un modelo de gestión que
incluya a los pasajeros, los trabajadores y los
transportistas de cargas para construir el “tren para
todos”: un tren público, cuidado por todos y al servicio
de todos.
Los
trenes volverán, como vuelven los días, los meses, las
estaciones… Los trenes volverán, para seguir uniendo
pueblos, regiones y ciudades… Los trenes volverán, como
van y vuelven, los pasajeros, las cargas y mensajes… Los
trenes volverán, simplemente, por el placer de viajar:
como el agua, la luz o el amor, no es posible vivir sin
ellos.
Fernando Pino Solanas
Miércoles 10 de diciembre - 18 hs
"La próxima estación"
(un film de Pino Solanas)
Debate con la presencia del
Dante Miranda
Escuela de Comercio Nº 33 D.E. 18 "Maipú"
Av. Alvarez Jonte 5075. |