Pero en contraposición por otro lado
comienzan a surgir frutos muy positivos del
sostenimiento de nuestras prácticas a los que es
necesario dar mayor visibilidad en el territorio. Frente
a está realidad hemos evaluado la necesidad de volver a
promover reuniones de la Red GAO (GESTION ASOCIADA DEL
OESTE)
OBJETIVOS de GAO
Generales
a) consolidar la
experimentación práctica de gestión asociada en nuevos
niveles de complejidad de la red global sistematizando
las reglas de sustentación de esa innovación.
b) construir el
proceso de reconfiguración de identidades en lo local
regional de la ciudad incluído el propio proceso de
configuración de identidad de la Gestión Asociada del
Oeste como actor social.
c) componer una
práctica metodológica específica que facilite la
reconstitución del tejido asociativo alcanzando las
causas más profundas que promueven la pasividad y la
fragmentación localizadas en los sectores menos
dinámicos del entramado social.
Específicos
a) reformular la
estrategia de desarrollo regional a la luz de los
cambios institucionales en
la ciudad de Buenos Aires.
b) aumentar la
comprensión y la participación por parte de las
organizaciones sociales ciudadanas del
proceso de transformación institucional de la ciudad.
c) diseñar niveles
de intervención fundados y comprensibles que posibiliten
la gestión ciudadana aún en el
marco de creciente incertidumbre que produce la mayor
complejidad de los problemas
urbanos.
La GAO
como red
Nuevas formas de
organización social se vienen dando con tendencia
evolutiva muy contundente, tanto
en el movimiento social de nuestra ciudad, como en el
orden internacional y ha dado lugar al
crecimiento de nuevos movimientos en torno a valores
universales.
En la gestión
socio urbana de Buenos Aires, una de estas nuevas formas,
es la red GAO, forma de
organización e intervención pensada para el abordaje de
la complejidad que hoy caracteriza a
la ciudad y a las políticas públicas.
Aparece como un
espacio estimulante y continente para la elaboración de
normas y valores y para su
procesamiento. Es apoyatura y sostén del proceso de
elaboración de estrategias de
trabajo.
Si bien pensamos
que el rol del Estado es indelegable, sobre todo en
ciertas áreas de su quehacer, creemos
que ya no puede, ni debe solo. Es necesaria una
participación activa de la comunidad en la
planificación, la gestión y el control de las acciones y
el presupuesto que se asigne para
llevarlas a cabo.
La relación entre
Estado y Redes requiere de la democratización de la
gestión pública, complementariedad,
asociación de recursos, generación conjunta de Políticas
Socio-Urbanas con la disposición
de construir proyectos co-gestivos, participación en las
decisiones y una relación
vinculante. “..Las redes tienen una importancia
inusitada en el nuevo modelo de relaciones
estado-sociedad y en la gestión de lo público y de lo
común...” (Poggiese l996).
Por esto GAO se
constituye en ámbito propicio para la práctica de la
intersectorialidad desde una
perspectiva de recomposición de los lazos entre el
Estado y la Sociedad, mediante formas asociativas.
Esta nueva forma de
funcionamiento implica cambios profundos en la
estructura de pensamiento y
acción. Construcción flexible, horizontal y solidaria
que promueve capacidades y
conecta actores sociales. Pertenecer a la red significa
trabajar con otos formando parte de
un proceso donde se generan conocimientos, se potencian
las experiencias, se intercambian
recursos, se hacen prácticas integradas y se construyen
modelos reaplicables para un proyecto
concreto.
Las redes, como
nuevo actor social para la gestión de la ciudad, son
constructoras de la identidad y la
operatividad de la participación.
Un
nuevo actor social
La red GAO se
configura como nuevo actor social para aumentar la
visibilidad política de la región y
poner en evidencia su rol de interconexión urbana e
intercambio social.
Viene generando un
proceso socio-comunitario simultáneo a los debates parlamentarios: a
nivel nacional en l993 y en la Ciudad de Buenos Aires en
1996 y produce intercambios entre
ambos planos. La relación entre el proyecto regional y
la reforma política se plantea en
términos de descentralización y gestión urbana
participativa. En la transición hacia la
descentralización efetiva propone e implementa programas
o proyectos cogestionados entre municipio y
vecinos.
Estos proyectos,
acotados en un territorio local / microregional están
articulados, sostenidos en una
red de instituciones, organismos y vecinos, configurando
una acción de descentralización
participativa (una experiencia de gobierno de lo local
entre niveles gubernametales y
vecinales) en torno a Términos de referencia
específicos, hipótesis y estrategias
Los términos de
referencia definen lo que la GAO se propuso ser:
Significar una
experiencia de poder compartido.
Un aprendizaje
para la comunidad de su papel en la co-gestión.
Posibilitar la
adaptación del estado central a la transferencia de
poderes a la comunidad.
Constituir un
episodio de eficiencia.
Incluir
evaluaciones y tiempos definidos.
Fortalecer el desarollo de un poder local/regional.
Sustentarse en
criterios de descentralización selectiva.
Transformarse en
un insumo para la política global del municipio.
Constituir un
apoyo a la política social en el territorio local.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa GAO