Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

ÚLTIMA FUNCIÓN DEL AÑO EN PARQUE AVELLANEDA

Despedida del ciclo Verdedanza

11/12/2008 - El próximo viernes se realizará la última presentación del Ciclo VErDEdaNZA 2008 en Parque Avellaneda. La cita es a las 19:30 hs en el ámbito del Centro de Artes Escénicas Antiguo Tambo del Centro Cultural Chacra de los Remedios. La propuesta de “VerDEdANZa” incluye la presentación de las obras “Nudos… la profecía siempre estuvo allí como agua de un oscuro secreto...”,  “Voy viniendo… en mi” y “Obrá”. El ciclo de danzas contemporáneas de los Coreógrafos del IUNA: "Tesis de Composición coreográfica" cuenta con la coordinación de Silvia Brunelli.

El IUNA como institución fue consecuencia de diversos factores (históricos, políticos, educativos, artísticos y sociales) que se dieron cita -finalmente- en un mismo tiempo y lugar, a fines del ’96. Fue creado con el fin de transformar en universitaria la educación artística dependiente de la Nación radicada en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta transformación no fue sólo una cuestión formal, sino que buscó la jerarquización de la enseñanza artística reconociendo el arte como generador de conocimiento. Así, siete prestigiosos conservatorios, escuelas e instituciones terciarios y superiores de arte (el Conservatorio Nacional Superior de Música “Carlos López Buchardo”, la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación “Ernesto de la Cárcova”, el Instituto Nacional Superior de Cerámica, la Escuela Nacional de Arte Dramático “Antonio Cunill Cabanellas”, el Instituto Nacional Superior de Danzas y el Instituto Nacional Superior de Folklore) conformaron el capital con el que se creó el IUNA. A su vez, la incorporación de nuevos lenguajes artísticos, además de la formación específica de docentes y críticos especializados en las distintas disciplinas tornó imprescindible la creación y la puesta en funcionamiento de cuatro nuevas unidades dedicadas a la formación docente, a las artes multimediales, a las artes audiovisuales y a la crítica de arte.

La unión de las siete instituciones históricas más las nuevas áreas da como resultado una propuesta absolutamente innovadora (no sólo en la Argentina, sino en Latinoamérica y, hasta en el mundo), que buscó adecuar la enseñanza artística a las necesidades del nuevo siglo. La propuesta busca facilitar la interrelación entre las distintas artes, respetando las diferencias de cada área pero potenciando los infinitos cruces de fronteras entre uno y otro lenguaje. En este sentido, la posibilidad de que convivan en una misma institución estudiantes de Música, Teatro, Cine, Artes Visuales, Danza, Multimedia, etc. pretende favorecer y promover un intercambio que el genuino desarrollo de cada una de las disciplinas luego traerá inevitablemente aparejado.

Propuesta para el VIERNES 12 (19.30 hs)

“NUDOS … la profecía siempre estuvo allí como agua de un oscuro secreto...” Un lugar concreto. Un susurro constante. Un límite que se transforma entre lejano y cercano. ¿Cuáles son las fuerzas internas que operan en un individuo al punto de poner en marcha el acto del suicidio? ¿Cómo llega una persona a llevar a cabo tal acción?.... A través de dos personajes y un banco como elemento escénico se establece un juego de conexiones que se refuerzan progresivamente en tanto se desarrolla la obra. Duración: 20 a 25’. Coreografía e interpretación: Brisa Videla, Romina Robles. Idea: Romina Robles Diseño de luces y vestuario: Nudos. Edición de música: Willy “Blues” Sánchez Asistente: Paulina Giambastiani. Fotografía: “Pucho” Gómez -

“VOY VINIENDO… EN MI”. Reconocimiento del cuerpo construido por la comunicación, hilvanado por la información, tan sujeto a una realidad que se diluye. Buscando entre pliegues datos innatos, verdaderos: los valores que aproximan a la verdad y resignifican las aptitudes humanas ante la adversidad, proporcionando los ejes, las bases del equilibrio justo entre las relaciones del ser y su entorno. Coreografía y Dirección: Aimé María Schwieters. Duración: 20’. Intérprete: Aimé Schwieters. Asistencia de dirección: Paula Curi Antún. Diseño de Sonidos e Iluminación: Mariano Arrigoni -

“OBRá”. Ante la frustración que siente el ser humano de no poder consolidar una estabilidad, dada la precariedad de los medios, la poética de OBRá, incluyendo el imperativo de su nombre, propone “El hacer”. OBRá es una pieza coreográfica de tres intérpretes que muestra el trabajo del cuerpo en plena interacción con chapas acanaladas, inspirándose en este material devenido objeto. El cuerpo percibe el material en toda su existencia con un lenguaje propio que intenta sobreponerse a los límites con fuerza y vigor. Duración: 10’.Coreografía y dirección: Susana Claramunt. Intérpretes: Virginia Leanza, Luz Congiusti, Carla di Gracia. Música: Pablo de la Reta,"donde están las Chapas"; Mikka s Hell, " Sobredosis de Sueños, Éxtasis"; “Guignol Dangereux” Lydia Luch, tribute part 1 y 2". Vestuario: Nash Killian. Edición musical: Alejandro Abbonizio.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Parque Avellaneda

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS