Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

PRESERVANDO LA HISTORIA

Acerca del Edificio del Antiguo Natatorio

06/09/2007 - En el día de hoy se llevará a cabo una reunión de un grupo de vecinos del Parque Avellaneda que están trabajando en la definición de una "sala de interpretación del antiguo Natatorio". Este trabajo tratará de rescatar la historia del natatorio, contextualizando los usos y costumbres de los porteños de aquella época con las prácticas que realizaban en el interior del edificio, poniendo de relieve la importancia que la construcción tiene desde el punto de vista arquitectónico, histórico y patrimonial. Ana Luz Chieffo nos introduce, con sus palabras, en la escencia del lugar.

El grupo de la sala de interpretación del Natatorio está conformado por vecinos que vienen participando de la cogestión del Parque Avellaneda (Ana Luz Chieffo, Fabio Oliva, Patricia Guijarrubia, Laura Romano) más el aporte de expertos en el campo de preservación del patrimonio hsitórico, como el Licenciado  Marcelo Weissel.

La idea es editar un folleto y un cuadernillo con material generado por los actores mencionados. El cuadernillo tratará sobre: la relación de Buenos Aires y el agua a través del tiempo; la erección del natatorio, su esplendor, decadencia, cierre y deterioro; los trabajos de recuperación; y un recorrido autoguiado por el Antiguo Natatorio.

A continuación reproducimos parte del material que incluirá la publicación: una reseña histórica del natatorio.

Carlos Davis

Acerca del Edificio del Antiguo Natatorio

Ana Luz Chieffo

El Antiguo Natatorio Público de Parque Avellaneda nace en la segunda década del siglo XX a partir de políticas sociales que consideran al agua un elemento de higiene, salud y recreación. Estas funciones resultan exaltadas con la construcción de un imponente edificio monumental de gran interés arquitectónico y plástico.

El arquitecto Moretti lo construye en 1923 como uno de los primeros natatorios públicos de la ciudad, se habla del mismo como “La Casa de Baños de Parque Avellaneda”.

No se conoce otra obra de este arquitecto, pero por este edificio, sabemos que estaba influenciado por las corrientes artísticas que venían de Europa. Precisamente construye el Natatorio según los principios de la sezession vienesa que es el nombre que toma el art noveau en europa del este.

Las edificaciones que responden a esta escuela, se caracterizan por sus volúmenes puros, pesados y por modificar, según una interpretación del siglo XX, elementos de la arquitectura clásica.

Es el caso del Natatorio con sus columnas de estilo dórico, jónico y ornamentación inspirada en la mitología grecoromana.

En Buenos Aires no ha habido muchas construcciones de la sezessión, a excepción del arquitecto Kalnay autor de la Munich, en la costanera sur (hoy sede de la Dirección General de Museos).

En Viena, existe un edificio que se llama de la Sezessión y que tiene elementos similares al Natatorio, en la volumetría, la pérgola, las líneas que acentúan ciertos elementos, la cornisa. La fachada principal del Natatorio es imponente, consta de dos volúmenes que se adelantan, en el centro una escalinata que remata en el inmenso portón de dos hojas enmarcado por dos columnas jónicas, la pérgola y las dos vasijas cuyos rostros dotan al conjunto de solemnidad y grandilocuencia. Pequeñas columnas adosadas rematan los volúmenes adelantados. El portón de bronce resulta impactante con sus máscaras de leones que acentúan la idea de fortaleza. Estas máscaras rematan en líneas cuyo grafismo recuerda las obras de Klimt, artista del art noveau.

Seguramente, la elección del estilo dórico correspondía a la función que el edificio iba a cumplir como ámbito dedicado al cultivo del cuerpo y la fortaleza física. Según las normas de utilización de los órdenes clásicos, el dórico corresponde a la idea de fuerza y masculinidad.

Su planta es simétrica rectangular y como ornamentación de las columnas y el panel, aparecen figuras de la mitología asociada al mundo marino, rostros femeninos, masculinos, de seres imaginarios, delfines, Neptuno o Poseidón.

Coronando la pileta, se encuentra una escultura femenina sosteniendo una vasija que vuelca hacia la pileta enmarcada por una conchilla (venera) debajo de un arco carpanel. Su placa, indica que fue realizada por la fundición Lez du YALD’OSNE. París. A. Motteau-resesentant. 1272. Sant. que se ocupaba de realizar fuentes, equipamientos de jardín y reproducciones de obras de arte en hierro. (*)

Es probable que esta pieza se comprara por catálogo. A cada lado de la pileta, se ubicaban dos salones como vestuarios de damas y caballeros, originalmente sus techos eran muy altos de 2.26 mts. para garantizar una adecuada aireación. Esto es propio de la búsqueda de funcionalidad de la arquitectura contemporánea, en estos ambientes donde había vapor, era necesario un techo bien alto.

En el exterior, los muros laterales lisos cobran dinamismo con un grupo de casetones y un friso perimetral texturado, la cornisa es en alero y dentada. Es el momento en el que se está renovando el vocabulario de la arquitectura, pasando del art nouveau al art decó, los paneles que enmarcan la pileta son sencillos utilizados por la sezessión vienesa, respetando la tradición clásica en la simetría.

Otras formas propias de la sezessión vienesa son la escalera, la propia pileta y la pérgola, que cumplen un papel muy importante en la organización espacial del edificio. La escalera llevaba al solarium donde se podían tomar los ansiados baños de sol considerados en la época, como una de los tres elementos de prevención contra las enfermedades (sol, agua y aire). Cabe aclarar que la exposición al sol era por motivos medicinales, el canon de belleza corporal indicaba que la piel debía estar blanca.

La fachada posterior, mucho más simple que la principal, tiene en su muro un solo elemento decorativo floral. En la planta baja, se ubicaban distintas salas destinadas a la realización de ejercicios físicos complementarios para el mantenimiento de la salud, se sabe que funcionaban salones de pesas, consultorio médico y sitio donde el peluquero cortaba el cabello a los niños de la Colonia.

También en la planta baja, debajo de las baldosas de la pileta, rodeando todo el perímetro del edificio, se ubicaba un pasadizo o túnel técnico donde se encontraban las cañerías que abastecían de agua la pileta. Varias generaciones aprendieron a nadar en este antiguo Natatorio hasta que en la década del ’70, se cierra porque ya no respondía a las costumbres de la época. La pileta resultaba pequeña y en las proximidades, se habían abierto otros natatorios públicos de mayores dimensiones con amplios espacios alrededor donde poder tomar sol y cumplir con la costumbre de broncear la piel.

NdR: Las ilustraciones que aparecen en la nota no forman parte del presente trabajo.

(*) Según datos aportados por el lector Daniel G. La Moglie la pieza habría sido producida en las Fonderies d´Art du Val d'Osne, Paris, Francia, siendo su Importador: A. Motteau, Garay 1272, Buenos Aires.

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS