Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288
ECOLOGÍA Y
EDUCACIÓN
Separación de
residuos en la escuela
28/09/2007
-
El miércoles 26 de septiembre se realizó en el Auditorio de
la escuela Casal Calviño un encuentro entre personal de los
Ministerios de Medio Ambiente y de Educación con directivos,
docentes y auxiliares de portería de las escuelas del barrio
con el objeto de poner en marcha la campaña “En las escuelas
separamos los residuos”. El objetivo de esta etapa inicial
de la campaña, diseñada en el marco de la Ley Nº 1854 de
Basura Cero, es informar y capacitar a los directivos (para
que multipliquen los contenidos trabajando con los docentes
y éstos lo hagan a su vez con los alumnos) y a los
auxiliares encargados de la limpieza de las escuelas.
Los asistentes recibieron
bibliografía sobre el tema,
que podrán utilizar luego en
el trabajo con los alumnos.
La campaña basa su contenido
en las llamadas "tres “R” de
la ecología: Reducir,
Reutilizar y Reciclar.
Reducir la cantidad de
basura, reutilizar los
materiales que así lo
permitan y reciclar el resto
de los residuos secos, no
orgánicos.
La ciudad de Buenos Aires
produce una cantidad enorme
de basura. Sin embargo no
existe en su territorio un
lugar adecuado para su
eliminación. Por esta razón
es que la ciudad arroja sus
residuos en rellenos
sanitarios de la provincia
de Buenos Aires. En la
actualidad existe un gran
movimiento de resistencia
por parte de los vecinos que
viven en las cercanías de
los rellenos. Esta protesta
lógica llevó al cierre de
varios de estos lugares.
El problema de la basura
(común a las grandes
ciudades) se encuentra por
lo tanto en una faz crítica.
Frente a este panorama la
Legislatura votó una ley
conocida como de "Basura
Cero" que traza un
cronograma de reducción
paulatina de los residuos
sólidos urbanos, llegando a
cero en ell año 2020.
Para operar esta reducción
hace falta un cambio de
cultura, y para que este
cambio gradual se inicie la
escuela deberá convertirse
en un actos decisivo.
Uno de los factores
primordiales a trabajar es
el del reciclado de
elementos y materiales. Para
reciclar es necesario
clasificar, y el comienzo de
esta operación se produce
con la separación de la
basura. Cada porteño debería
sacar su basura en dos
bolsas separadas. Una, la de
residuos húmedos u
orgánicos, y la otra con
papeles, cartones, envases
de vidrio o plástico, latas,
etc.
Las escuelas tendrán cajas
de cartón o pequeños
contenedores donde, tanto
adultos como niños, podrán
disponer la basura compuesta
por materiales reciclables
(papel, cartón y plástico).
Estos recipientes serán
retirados por la empresa
recolectora de residuos con
una frecuencia que será
pactada entre las partes.
Con la implementación de
este programa se busca,
además, generar en los niños
conductas de ciudadanía
responsable, construyendo
miradas que les permitan el
desarrollo de un ser
solidario,
asumiendo a su vez el
cuidado y mantenimiento del
ambiente que nos rodea.
Es sabido que toda actividad
cultural genera un impacto
ambiental. El desarrollo de
las ciudades dañan de manera
significativa el entorno.
En cifras En la Ciudad de
Buenos Aires se generan cada
24 horas un total de 4.764,5
toneladas de residuos y se
recuperan sólo 597,61
toneladas, que equivalen a
un 11%. Se producen
aproximadamente 1.013 kg de
basura por persona en un día
(la cifra incluye solo los
residuos domiciliarios). Si
se incluye el barrido y
otros servicios la
producción promedio diaria
asciende a 1,71 kg/hab.,
mientras que la media
nacional registra entre 0,91
y 0,95 kg/hab/día.
El secreto para que el
desarrollo de una sociedad
pueda mantenerse en el
tiempo es que obedezca a
pautas de sustentabilidad,
es decir, que tanto la
cantidad de energía
necesaria para su
mantenimiento, como el
manejo de los desechos que
el proceso genera, puedan
ser administrados por el
hombre con un costo
ambiental ínfimo. Hacia allí
apunta el programa basura
cero.