Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LOS PIBES, LA MURGA Y LA ESCUELA

"Los Golosos de Floresta" de festejo

27/09/2007 - Las "Seños" del Jardín de Infantes Integral Nº 1 DE 12 "Rita Latallada de Victoria" ubicado en Joaquín V. González 307 tuvieron una idea fantástica: trabajar con los chicos valores tales como el compañerismo, la amistad, la solidaridad y la comprensión, a través del proyecto de creación de una murga. Toda la comunidad educativa se vio involucrada en esta construcción que dejó un saldo por demás positivo y satisfactorio. El "Día de la Primavera" los chicos salieron a lucirse (entre bombos, pitos y piruetas) por las calles del barrio junto a sus padres y docentes, parando en la Plaza Vélez Sarsfield para deleite de los vecinos y transeúntes.

La murga moviliza. Mezcla de inocencia y pasión, danza y colorido, su potencia reside en la simpleza y autenticidad de los movimientos, en la sencillez de su estructura, en su jerarquía casi horizontal, en la libertad de sus modos. En este contexto, las docentes del jardín lograron agregarle un valor extra a la tarea.

Un valor que reside en los recorridos realizados tanto en la faz plástica, física como artística y social

La dinámica utilizada estuvo orientada al aprendizaje de técnicas de baile, percusión y canto, puestas en juego para la creación de la murga. En este sentido cabe destacar la labor realizada por las docentes Patricia Ponzo, Karina Bernardini, Silvia Legnazzi, Mónica Malnati y Alicia Chiariello.

Las actividades se organizaron en tres etapas:

 Fase de Aprendizaje Técnico:

Se aprenden conceptos básicos de cada una de las actividades artísticas que componen la murga.

 Fase Creativa:

A partir de diferentes pautas se crean nuevas formas de bailar, toques de los tambores, diálogos entre bailarines y tocadores; se crean canciones y se buscan las características que distinguen a esta murga.

 Puesta en Escena:

Se organiza la forma en que ésta murga presentará su espectáculo (coreografías, temas musicales, desfile, etc.). Se definen nombre, colores que la caracterizan, etc.

Los Golosos de Floresta

Alegre pero no por eso menos comprometida, la murga entremezcla y potencia la expresividad gestual, corporal e interior del individuo, la teatralidad natural, el baile y el canto, en un contexto comunitario compartido. De esta manera, se logra una gran conexión entre los que participan. También nos muestra una forma diferente de comunicación: la crítica y la ironía se relacionan armoniosamente con alegres ritmos, palabras y colores.

El proyecto fue disfrutado por todos los participantes. Tanto chicos como docentes, padres, familiares y también vecinos, quienes disfrutaron ampliamente de esta experiencia integradora.

Para terminar desearíamos tomar las palabras de Susana Marcogliese, Directora del Jardín, referidas al trabajo del JII 1 en el contexto actual: "En una sociedad que margina y discrimina nosotros nos proponemos integrar e incluir. En una sociedad competitiva e individualista nosotros enseñamos a trabajar en grupo, a compartir y ser solidarios. En una sociedad mercantilista nosotros enseñamos de forma humanista. En una sociedad pesimista y fatalista nosotros nos proponemos la esperanza y la utopía de creer que el mundo puede mejorar, que la educación es un arma cargada de futuro y que educar es imaginar ese futuro.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS