Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

UN "INVENTO" ARGENTINO NACIDO EN FLORESTA

El colectivo cumplió 79 años

26/09/2007 - Fue un lunes 24 de setiembre de 1928 cuando partió el primer "colectivo" de la esquina de Lacarra y Rivadavia. El servicio nació de una necesidad laboral, ya que los propietarios de los autos de alquiler veían como el servicio de tranvías prácticamente los había dejando sin clientes. Las tarifas de los "taxis" eran relativamente caras comparadas con el precio de los pasajes en tranvía. Surgió entonces la idea de que varios usuarios compartieran un mismo coche dividiendo gastos. De tal forma los primeros taxis colectivos comenzaron a circular por la avenida Rivadavia.

La historia cuenta que los apesadumbrados taxistas se reunían en un cafetín de Carrasco y Rivadavia a rumiar penas, compartir preocupaciones y a buscar (¿pero de que manera?, ¿cómo?) una posible salida o solución a la crisis laboral que los estaba llevando lentamente a la pobreza, por no decir a la ruina.

Entre los cabecillas de aquellas tertulias figuraban José García Gálvez, español naturalizado argentino y ex chofer de Jorge Newbery; Rogelio Fernández, quien años después correría en TC, Pedro Etchegaray; Manuel Pazos: Felipe Quintana; Antonio González y Lorenzo Porte.

Tras pensar y repensar, surge una idea algo alocada que finalmente terminaría siendo revolucionaria: ofrecer a los gritos un viaje hasta Caballito por 20 centavos (la quinta parte de lo que hubiera costado en taxi), o a Flores por sólo 10.

A las 8:30 hs de aquella mañana de primavera sale el primer viaje colectivo de la historia de la esquina de Lacarra y Rivadavia.


Placa conmemorativa ubicada en la esquina de Lacarra y Rivadavia

Al parecer el servicio tuvo una buena recepción entre los porteños de la época. Tan así fue que el trayecto se amplió al poco tiempo hasta Once, llegando luego a Plaza de Mayo.

Los vehículos no eran del todo cómodos, por lo que se empezó a trabajar modificando los coches para permitir el ingreso de una mayor cantidad de pasajeros. Por lógica consecuencia los precios pudieron reducirse e hicieron que este medio de transporte se convirtiera en un medio masivo y popular.

Este invento argentino llegó luego a Uruguay, Paraguay, Brasil y, lentamente, a otras ciudades del mundo. Los coches fueron pintados con alegres colores y los nombres de las empresas, que de a poco se conformaron, lucían fileteados en los costados de los vehículos.

Poco queda de los viejos y esforzados colectiveros que no sólo manejaban en medio de un tránsito endiablado sino que también cortaban boletos, memorizaban tarifas, recibían dinero, hacían cálculos mentales para dar el vuelto y abrían y cerraban la puerta al arrancar o detenerse.

Muy poco queda también de aquellos pibes que jugando a ser colectivero le pedían una boletera o un monedero (ese que tenía una palanquita para hacer salir las monedas) a Papá Noel o a los Reyes Magos.

El progreso llegó y se manifestó en mejores condiciones de trabajo para los conductores. Ahora (luego de la imposición de la expendedora de boletos en realidad) "sólo" deben conducir sus flamantes y modernas unidades en medio de una ciudad superpoblada de autos, gente y ansiedades...

Carlos Davis

Fuente: Investigación de Martín A. Cagliani estudiante de Antropología Arqueológica e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS